El Criollismo y la Identidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

CRIOLLISMO

El término criollo viene desde la colonia. Se decía que un criollo era un descendiente de europeo que había nacido en tierra americana. Pero más allá de esta terminología usada desde el siglo XVI, desde hace más de 100 años se identifica a los criollos como un grupo de personas que tienen cosas en común, siendo tal vez la música criolla aquello que más los define y los une. El criollismo es una expresión cultural muy antigua, digna de un profundo estudio, tanto histórico como antropológico y social. A continuación, daré algunos ejemplos.

CRIOLLADA

Para nosotros, la criollada es un ejercicio diario, una forma de vida aplaudida y celebrada. Cutrear, cabecear, pelar, sacarse una buena tajada son formas de criollada. No cumplir con una deuda, jalar el cable del vecino, coimear con sencillo a un tombo son clásicas criolladas. No devolver un libro, un disco o cualquier cosa que nos prestan. Ser impuntual es criollada. Total, ¡qué serán 10 minutitos!

Sacar ventaja de cualquier situación que se nos presente y colarse es una criollada. Exigir que nos den por lo que no hemos movido un dedo por conseguir es una criollada que linda con la mediocridad.

IDENTIDAD

La identidad es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás. Por ejemplo: “El mate forma parte de la identidad rioplatense”, “Una persona tiene derecho a conocer su pasado para defender su identidad”.

RACISMO

Ideología que defiende la superioridad de una raza frente a las demás y la necesidad de mantenerla aislada o separada del resto dentro de una comunidad o un país.

DERECHO A LA PARTICIPACION POLITICA

Es el derecho de cada uno de los ciudadanos a participar en la dirección de los asuntos públicos, votar y ser elegidos en elecciones periódicas, justas y auténticas y tener acceso a la función pública, en el marco de procesos democráticos basados en el consentimiento del pueblo que garanticen su goce efectivo junto a la libertad de expresión, reunión pacífica y asociación, cualquiera sea la forma de constitución o gobierno que adopte un Estado. La participación es el derecho a través del cual el poder político puede actuar de forma democrática, garantizando que la libre expresión de la voluntad de los ciudadanos sea el límite y origen de la legitimidad de su ejercicio, así como asiento de las decisiones sobre los asuntos públicos, en virtud de sus funciones y facultades para cumplirlas. Es la participación el medio para que los ciudadanos y sus organizaciones puedan expresar su libre voluntad sobre las cuestiones de bien público y aspiren a una carrera de servicio en el desempeño de funciones en cualquiera de los organismos del Estado, de acuerdo con el principio de igualdad de condiciones.

Entradas relacionadas: