Criminología y Victimología: Estudio del Delito y la Víctima
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 6,86 KB
Criminología
La criminología es una ciencia penal que, junto con la dogmática penal y la policía criminal, estudia los comportamientos delictivos y las reacciones sociales frente a ellos.
- De forma empírica, estudia el delito, el delincuente, la víctima y los medios de control social.
- La víctima es un elemento esencial de la criminología.
- Surge con la escuela positiva italiana (Lombroso, Ferri y Garófalo). Se centra en el delito y el delincuente desde su origen hasta mediados del siglo XX.
Victimología
La victimología es la ciencia de las víctimas y la victimicidad (Mendelsohn). Es una rama de la criminología que se ocupa de la víctima y que comprende el conjunto de conocimientos biológicos, sociológicos y criminológicos concernientes a la víctima (Ellenberg).
La definición actual propuesta es: aquella disciplina científica que posee un método empírico e interdisciplinar encargada del estudio de la víctima, capaz de presentar información relevante sobre los procesos de victimización, sus formas de actuación y prevención.
Funciones de la victimología
- El estudio del proceso de victimización: iter criminis/iter victimae.
- La medición del fenómeno victimal a través de los datos detectados pero no declarados.
- Creación de programas de prevención victimal.
- Asistencia a las víctimas del delito.
- Crítica a los medios de control social.
Tipos de victimización
- Primaria: proceso por el que una persona sufre, de modo directo o indirecto, los efectos derivados del hecho delictivo, es decir, incluye el proceso de victimización en sí generado por el delito, siendo sus efectos, según Landrove Díaz, un impacto psicológico, importancia ante la agresión, miedo a que se repita, producción de ansiedad.
- Secundaria: abarca los costes personales de la intervención del sistema legal que incrementan los padecimientos de las víctimas.
- La diferencia entre las dos es que, mientras que la primaria radica en que procede del delito en sí, la segunda resulta una consecuencia negativa del propio sistema de investigación y del posterior proceso penal.
- Terciaria: reacción de la comunidad ante el cumplimiento de una sanción y la repercusión que estos hechos tienen en la víctima.
Concepto de víctima
El lenguaje jurídico ha utilizado términos como “ofendido”, “sujeto pasivo”, “agravado” o “perjudicado”. Existen posiciones críticas ante el concepto, hasta que se propone reemplazarla por la idea de superviviente.
Existen distintas definiciones:
- Contenido etimológico: proviene del latín victima, persona o animal sacrificado.
- Gramatical: RAE, persona que padece daño o ha muerto por causa ajena o fortuita.
- Congresual y supranacional: a nivel internacional hay bastante consenso a la hora de definir víctima.
La ONU maneja el concepto en dos grupos:
- Víctimas de delitos: son personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños, incluidos lesiones físicas o mentales, emocionales, pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los estados miembros. Se incluyen los familiares y personas que hayan sufrido un daño al asistir a la víctima.
- Víctimas de abuso de poder: son las que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños, incluidas lesiones físicas o mentales, emocionales, pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales como consecuencia de acciones u omisiones que no lleguen a constituir violaciones del derecho penal nacional pero violen normas internacionalmente reconocidas relativas a los derechos humanos.
De Vega Ruiz entiende que existen posiciones doctrinales:
- Doctrina tradicional dogmática: la víctima se equipara al sujeto pasivo de la infracción que directamente sufre en su persona el menoscabo de sus derechos, es decir, el perjudicado, quedando relegado solo demás afectados de forma mediata por el delito.
- Doctrina que considera víctima, no solo al sujeto pasivo, sino a toda persona física o jurídica que directa o indirectamente sufra un daño como consecuencia de una infracción.
Las tres más utilizadas son:
- Victimología general: la víctima es un individuo o grupo de personas que padece un daño por una acción u omisión propia o ajena o por causa fortuita.
- Victimología criminal: la víctima es el individuo o grupo de personas que sufre un daño producido por una conducta antisocial, propia o ajena, aun no siendo el detentador del derecho vulnerado.
- Jurídico-penal: sujeto pasivo del delito.
Tipos de víctimas. Mendelsohn (8)
- Inocente o ideal: no provoca la agresión ni es responsable.
- De culpabilidad menor o por ignorancia: personas que pueden ignorar los alcances de su acción prestándose a ser victimizadas (ej. aborto impropio que causa muerte).
- Víctima tan culpable como el infractor y voluntaria: es una persona consciente de los resultados de sus acciones (ej. eutanasia activa, suicidio con ruleta rusa).
- Más culpable que el infractor, con dos tipos a su vez: la víctima provocadora, que incita y promueve la comisión del delito, y la víctima imprudente como, por ejemplo, no cerrar con llave el domicilio.
- Víctima únicamente culpable.
- Infractora: legítima defensa, es el agresor el que se convierte en víctima.
- Simuladora: basada en la mentira como estrategia para convencer a un tribunal para la aplicación de una sentencia condenatoria a un tercero.
- Víctima imaginaria: paranoia, niños...
Tipos de víctimas. Jiménez de Asúa (2)
- Víctimas indeterminadas: grupo de sujetos que, si bien victimizados individualmente, son escogidos al azar por el agresor.
- Víctimas determinadas: responden a una selección específica de individuos, dirigiendo las agresiones contra una persona concreta. Las características físicas o psicológicas aumentan la probabilidad de constituirse como sujetos pasivos (delitos pasionales). Dentro de este tipo de víctimas están las resistentes (defienden y prestan resistencia) y las coadyuvantes (colaboran en la propia victimización, participando activamente en el delito).