Criminología y Psicología Forense: Conceptos Clave y Aplicaciones Prácticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Criminología y Psicología Forense: Conceptos Fundamentales

1. ¿Cuál es la rama de la psicología con mayor relevancia en el estudio de la criminalidad?

La psicología social.

2. ¿Quiénes estudian principalmente la relación entre los factores parentales, el nivel de autoestima desarrollado y la aparición de la agresión?

Ninguna de las anteriores.

3. ¿Qué caracteriza el estilo de relación negligente?

Conjuga factores de rechazo y ausencia de demandas.

4. ¿Qué enfatiza la teoría de la atribución social?

Enfatiza la tendencia de las personas a adscribir una causa a la aparición de una conducta social.

5. ¿Cuál es una de las características de las encuestas de victimización?

El tipo de delitos no incluidos.

6. ¿De qué son características las ideas delirantes, las alucinaciones y el lenguaje desorganizado?

Ninguna de las anteriores.

7. ¿Qué es característico de los trastornos mentales?

La afectación a la actividad interpersonal y el control de los impulsos.

8. El trastorno de personalidad que tiene mayor relevancia a nivel jurídico se denomina:

Trastorno antisocial.

9. ¿Cuál es uno de los efectos a largo plazo que puede darse en víctimas de actos terroristas?

Complicaciones en las interacciones sociofamiliares.

10. En relación con el sentimiento de culpa en mujeres maltratadas en el hogar, ¿a qué se refiere el sentimiento hacia los demás o de sin valía?

Ninguno de los anteriores.

11. En relación con las relaciones sexuales con menores, ¿qué se observa?

Suelen ser conductas abusivas y muy repetidas.

12. En el Análisis de Contenido Basado en Criterios (CBCA), ¿a qué se refiere la auto-desaprobación?

Ninguna es correcta.

13. Según Christianson (1992), ¿cómo actúa el estrés sobre la memoria de los testigos?

En función de las condiciones del recuerdo, como claves contextuales.

14. En los factores influyentes en las decisiones del jurado, ¿a qué se refiere el sesgo hacia la benevolencia?

Ninguna es correcta.

15. En relación con las decisiones del jurado, ¿qué es el efecto de “recencia”?

Es un factor influyente en las decisiones del jurado de tipo contextual.

16. En los jurados, ¿cuáles son los factores ligados al caso juzgado que más destacan?

La gravedad del delito.

17. Según Tolany y Guerra (1994), ¿por qué se caracteriza el patrón de violencia denominado “violencia depredadora”?

Surge a menudo en contextos delictivos organizados.

18. En la forma de violencia denominada “acoso”, ¿cuál es la respuesta correcta?

Está asociado a relaciones de poder de tipo dominio-sumisión.

19. Dentro del modelo transaccional de la victimización, ¿qué es la negación del trauma sufrido por parte de la víctima?

Una estrategia de afrontamiento cognitiva.

20. En relación con la psicología de la victimización criminal, ¿qué prioriza la perspectiva crítica?

Prioriza el estudio de los efectos psicopatológicos.

21. En el poder o violencia institucional, ¿qué se observa?

22. En relación con la existencia de ciertos mitos sobre el maltrato a la mujer, ¿a qué se refiere la “individualización”?

23. Dentro de las etapas en la actividad policial, ¿qué ocurre en la fase de “años de adaptación”?

A y B son correctas.

24. En relación con los homicidas seriales, ¿qué ocurre en la fase de “aura”?

Se debilita el contacto con la realidad y se incrementan las fantasías.

25. En relación con los perfiles básicos del maltratador doméstico, ¿qué caracteriza al agresor cíclico?

Tiene un gran temor al abandono.

26. En las categorías delictivas del homicidio, ¿de qué tipo de criminales suele ser característica la selección aleatoria de la víctima?

27. En relación con los procesos motivacionales en la etapa de anticipación, ¿qué se observa?

28. ¿Cuál puede ser uno de los motivos de abandono de una secta coercitiva por parte de los adeptos?

Dificultades de adaptación social.

Entradas relacionadas: