Criminología: Niveles de Conocimiento, Objeto de Estudio y Perspectivas de la Desviación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB

Criminología: Niveles de Conocimiento y Objeto de Estudio

Podemos definir la criminología como la ciencia que estudia el comportamiento delictivo y la reacción social frente a tal comportamiento.

Intenta responder, a través de la investigación empírica, a preguntas acerca de:

  • Qué factores sociales o individuales influyen sobre el comportamiento delictivo.
  • Qué personas se hallan en mayor riesgo de delinquir o ser víctimas del delito.
  • Cómo evolucionan las carreras delictivas juveniles.
  • Qué papel juegan los medios de comunicación social.
  • Cómo influyen los sistemas de control en la perpetuación de la conducta delictiva.
  • Cómo puede prevenirse eficazmente la delincuencia.

La criminología sigue el método científico, como cualquier otra ciencia social, y aspira al logro de 4 niveles de conocimiento:

  1. Nivel descriptivo: Detalla las condiciones en que se producen los comportamientos delictivos y las reacciones sociales frente a ellos.
  2. Nivel explicativo: Ordena lógicamente los hallazgos que describen la aparición de los fenómenos delincuencia y reacción social, y arbitra explicaciones o teorías que vinculan entre sí los conocimientos obtenidos.
  3. Nivel predictivo: Con la finalidad de pormenorizar bajo qué circunstancias se favorecerá o se dificultará el comportamiento delictivo.
  4. Nivel de intervención: Sobre los factores relacionados con la delincuencia, con vistas a reducir los comportamientos delictivos de la sociedad.

El área de conocimiento científico delimitada por las magnitudes “comportamiento delictivo” y “reacción social” es el objeto distintivo del análisis criminológico. Ninguna otra ciencia social o jurídica tiene en su punto de mira científico la intersección entre conductas delictivas, valoraciones y reacciones sociales frente a tales conductas.

Las principales áreas de estudio criminológico son pues: el delito, los delincuentes, las víctimas y el control social.

La Desviación: Perspectivas Estadística, Patológica, Funcionalista e Interaccionista-Simbólica

Hirschi y Gottfredson (1990) dan una definición clásica de “delito” como la utilización de engaño o fuerza para conseguir un objetivo. Sin embargo, para acercarnos más a esta definición, los autores de este manual plantean sustituir el concepto “delito” por el de “desviación”, para poder tratarlo desde diversas perspectivas, (que sigue la línea de Becker (1971). Estas perspectivas son:

  • Desviación estadística: Considera “desviado” todo lo que se aleja excesivamente del promedio estadístico, y que difiere de “lo común” o “habitual”. Describe el modo en que se comportan las personas, dejando de lado la naturaleza de la desviación.
  • Desviación como enfermedad (patológica): Revela la presencia de una enfermedad. Arranca de la analogía médica salud-enfermedad; patología, disfunción o anomalía de un organismo. En el terreno social no existe criterio universal para delimitar “conducta sana”.
  • Visión funcionalista: Concibe la sociedad como organismo y analiza los procesos que favorecen la estabilidad social (salud), denominados funcionales, y aquellos otros que puedan romperla (Parsons 1988), llamados disfuncionales, en cuanto que amenazan la estabilidad y la supervivencia de la sociedad. La delincuencia se concibe como un proceso desestabilizante, que perturba la armonía de la sociedad.
  • Interaccionismo simbólico: La desviación se concibe como un proceso dinámico, integrado por dos partes: aquellos que aplican las normas y quienes las infringen. Debe estudiarse todo el proceso que lleva a la aplicación de una norma y al castigo de ciertas conductas, y no solamente a la definición formal de los actos delictivos, ya que, en efecto, la denuncia pública de ciertas actividades nos hace considerarlas de un modo diferente. El delito no se puede definir como un hecho aislado, sino que es el resultado de la interacción entre varios elementos que lo definen y a su vez, constituyen las áreas principales de análisis criminológico:

Autor/ Control

Delincuente formal

nmFrrv6qmedauY5TRBvMmLsCHEHHhtMqAgUAAA7


EL DELITO

Objeto/ Control

Víctima informal.

Entradas relacionadas: