Criminología: Fundamentos, Escuelas y Evolución del Estudio del Delito

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

La Criminología: Una Visión Multidisciplinaria

La criminología es la ciencia multidisciplinaria que estudia el delito, el delincuente, la víctima, así como la conducta humana desviada, tanto en casos individuales como en fenómenos de masa. Su objetivo es determinar y explicar la génesis del fenómeno, prevenirlo y aplicar los tratamientos o remedios necesarios.

Perspectivas de la Criminología

  • Desde el punto de vista tradicional: Se define la criminología como el estudio de las causas del delito, con el fin de prevenir y reprimir la criminalidad. Esta concepción se dirige al hombre delincuente, denominado criminal endógeno.
  • Desde el punto de vista contemporáneo: El criminal no lo es por razones biológicas, psicológicas, antropológicas o sociológicas, sino porque el legislador ha querido criminalizar determinados comportamientos. Su objeto de estudio es quien hace la ley, la aplica y la ejecuta. Por ello, la criminología se define como el estudio del proceso de criminalización y del control formal e informal; a diferencia de la criminología tradicional, que se ocupaba de la criminalidad.

Escuelas Criminológicas

  • Escuela Clásica: Comienza en el siglo XVIII (1738 - 90) con los juristas que se fundamentaron en la Ilustración, la cual terminó con la Revolución Francesa. En ese entonces, surgieron nuevas clases sociales como los burgueses, los mercaderes y los banqueros. Esta época fue denominada la era de las luces. Poco a poco se fueron desarrollando cambios en cuanto a la forma de pensar de las personas, de tal manera que surgió la búsqueda de normas legales con el fin de no regirse por una entidad divina, sino por una entidad humana que, a raíz de las situaciones que ha experimentado, puede utilizar su intelecto y los dictados de la razón. Se da a conocer esta escuela gracias a Enrrico Ferri, siendo él quien denominaba a los juristas como “clásicos”, y de allí surge el nombre de “escuela clásica”.

    La escuela clásica tiene varios postulados, entre los que destacan:

    1. La pena es la retribución que se hace al criminal por el daño ocasionado en la sociedad.
    2. Las penas son aplicadas a aquellos individuos que son moralmente responsables.
    3. Respeto total al Principio de Legalidad.
    4. Quienes carecían de libre albedrío (niños, locos) quedan excluidos del derecho.
    5. Las bases filosóficas se encontraban en el derecho natural.
    6. El derecho a castigar es perteneciente al estado.
    7. La pena tiene como fin restablecer el orden social.

    En la escuela clásica se aplicaba el método lógico abstracto.

  • Escuela Positivista: Existió en ella un encuentro entre grupos de juristas los cuales tenían como objetivo el imponer sus ideas, según Ferri esta escuela consistía en el estudio del delito, primero en su génesis natural y luego los efectos jurídicos que causaba, Ferri también explica que esta escuela se basa en la antropología, psicología y la estadística criminal, para él era una ciencia sintética la cual denominaba “sociología criminal”.

Postulados de la Escuela Positivista:

  1. El derecho a imponer sanciones pertenece al estado.
  2. Esta escuela sustituye la responsabilidad moral por la responsabilidad social.
  3. El concepto de pena es sustituido por el de sanción.
  4. La sanción va de acuerdo a la peligrosidad del criminal.
  5. La legislación penal debe estar basada en estudios sociológicos y antropológicos.
  6. Esta escuela es determinista, porque se basa en las causalidades.
  7. El delito es un hecho de la naturaleza el cual debe ser estudiado como un ente real.

Su método es inductivo experimental.

Entradas relacionadas: