Criminología Clínica: Conceptos Esenciales y Técnicas de Evaluación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,84 KB

Criminología Clínica: Conceptos Fundamentales

Criminología Clínica

Explicar el crimen desde el punto de partida del criminal y no desde el punto de vista social o jurídico.

Objetivos de la Criminología Clínica

¿Qué busca la Criminología Clínica? Pronóstico, diagnóstico y tratamiento.

Conceptos Operacionales

Causa

Lo que necesariamente produce un efecto.

Factor

Todo aquello que favorece el fenómeno criminal.

Factor Causal

Es un impelente para cometer un crimen; lleva al sujeto en lo particular a realizarlo.

Móvil

Elemento subjetivo que lleva a un sujeto en particular a realizar una conducta antisocial. Ejemplos: venganza, deseo, odio, amor, necesidad de afecto, envidia, etc.

Criminogénesis

El origen de la conducta antisocial. De ella depende el adecuado diagnóstico y pronóstico.

Criminodinámica

Lugar, modus operandi, tiempo, ¿por qué? y ¿para qué? del comportamiento.

Iter Criminis

El camino del crimen, desde la ideación hasta la consumación.

Consentimiento Mitigado

Procesos de alta legitimación subjetiva, sentimiento de injusticia; egocentrismo.

Consentimiento Formulado

Acción criminal aceptada; surge la idea del castigo; labilidad emocional o principio de placer.

Estado de Peligro

Procede del acto, crisis.

Paso al Acto

Agresión; indiferencia afectiva.

Crimino-impelentes

Son los que nos acercan al crimen.

Crimino-repelentes

Factores que impiden un delito: jurídicos, políticos, económicos, físicos, morales, religiosos.

Factores Predisponentes

Son de naturaleza endógena y pueden ser biológicos y psicológicos. Ejemplos: trastornos de personalidad, inteligencia, nivel alto de libido.

Factores Preparantes

Son generalmente exógenos. Acentúan a los factores actuantes y debilitan a los inhibidores. Ejemplo: alcohol.

Factores Desencadenantes

Es el que precipita los hechos, la gota que derramó el vaso.

Comunicación No Verbal en Criminología

Conductas No Verbales

Kinésica

El comprender la congruencia de los gestos observables de conducta sirve como punto de partida para describir la actitud de una persona y dar significado a sus actos. Se estudia a través de gestos, conducta ocular, postura y expresiones faciales del entrevistador y el entrevistado.

Paralingüística

Incluye variables como el volumen de la voz, la entonación, el ritmo y la fluidez verbal.

Proxémica

La zona social y la zona pública controlan la ansiedad, la agresión y la hostilidad.

La Entrevista Criminológica: Técnicas y Facilitadores

Facilitadores de la Entrevista

Aspectos Estructurales

  • Tiempo
  • Duración
  • Lugar
  • Registro de datos

Lenguaje de las Preguntas

  • Claras
  • Precisas
  • En sentido positivo

Aspectos Interaccionales

  • Atención
  • Percepción
  • Concentración

Técnicas para Manejar la Entrevista

  • Técnica de Observación: Definir y elegir lo que debe ser observado, interpretado e interrogado.
  • Técnica del Eco: Interacción con sus propias palabras.
  • Técnica del Silencio: Forma de presionar para fomentar el discurso.
  • Técnica de Confrontación: Para confirmar datos o dirigir hacia un aspecto en particular.
  • Técnica del Uso del Agrado y Desagrado.

Entrevista

Es un proceso dinámico; es vital adaptarse a las características del evaluado y a las necesidades de la intervención. Se recomienda comenzar con preguntas abiertas y, poco a poco, cerrar las opciones de respuesta.

Formato CASIS: Evaluación Criminológica

Componentes del Formato CASIS

Conductual

Hábitos, diversiones, prácticas, rutinas, rituales, ansiedad, manejo del estrés.

Afectiva

Lo que siente respecto a la víctima: empatía, responsabilidad, ira, alegría, depresión.

Somática

Respuestas fisiológicas desarrolladas sin causa médica aparente. Ejemplos: dolores de cabeza, malestar estomacal, tensión, presencia o ausencia de tics, sensibilidad visual.

Interpersonal

Naturaleza de cómo se relaciona. Ejemplos: relación con la víctima, rutina, adaptabilidad, figuras de autoridad, rol de juego.

Cognitiva

Tipo de pensamiento, inteligencia, creencias religiosas, filosofía de la vida, juicios y raciocinios. Ejemplos: delirios, hablarse a sí mismo, idealización paranoide, actitud general ante la vida.

Entradas relacionadas: