El Crimen en Granada: Análisis Profundo del Poema de Machado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB
El Crimen en Granada: Un Análisis Detallado
1. Contextualización:
El poema El crimen fue en Granada es obra de Antonio Machado, figura cumbre de la poesía de principios del siglo XX. Esta composición pertenece a su última etapa creativa, marcada por la Guerra Civil Española.
En este contexto bélico, Machado, fiel a sus convicciones republicanas, denuncia la tragedia que asola el país. En este poema, rinde homenaje a Federico García Lorca, asesinado al inicio de la contienda.
El crimen fue en Granada forma parte de Poesías de guerra (1937), el cuarto y último libro de Machado. Esta obra reúne una veintena de composiciones que abordan la guerra, incluyendo poemas breves, coplas, romances y sonetos. Entre todos ellos, destaca esta elegía a Lorca.
2. Tema Central
El poema expresa el profundo dolor de Machado ante la trágica muerte de Federico García Lorca en Granada, su ciudad natal.
3. Resumen del Contenido
El poema narra el fusilamiento de Federico García Lorca por el bando nacional en Granada. Se describe un diálogo entre Lorca y la muerte, personificada, justo antes del crimen. Finalmente, Machado pide que se erija un monumento a Lorca en la Alhambra para perpetuar su memoria.
4. Estructura del Poema
4.1. Estructura Externa
El poema consta de 38 versos que combinan endecasílabos y heptasílabos. Se trata de una silva arromanzada, con rima asonante en los versos pares y versos impares libres. No obstante, la primera parte incluye un breve romance (versos 5-11) en octosílabos, como homenaje al estilo de Lorca en el Romancero gitano.
4.2. Estructura Interna
El poema se divide en tres partes:
- Primera Parte: El Crimen (versos 1-14): Narración poética del asesinato de Lorca, con detalles temporales (de madrugada) y espaciales (Granada). Se describe su caminar, sus verdugos y su muerte.
- Segunda Parte: El Poeta y la Muerte (versos 15-31): Se presenta el diálogo entre Lorca y la muerte personificada. Se destaca la valentía del poeta y sus palabras dirigidas a la muerte.
- Tercera Parte: (Sin título) (versos 32-37): Machado expresa su deseo de que se construya un monumento a Lorca en la Alhambra para honrar su memoria.
5. Estilo y Recursos Literarios
El poema utiliza la anáfora "se le vio" al inicio de cada parte, y la repetición del verbo "caminar" para dar unidad al conjunto.
En la primera parte, el gerundio "caminando" enfatiza la duración del momento previo al crimen. El infinitivo "caminar" resalta la esencia del encuentro de Lorca con la muerte. La interrupción abrupta de "Se le vio caminar..." en la tercera parte marca la consumación del crimen.
5.1. Primera Parte: El Crimen
El poema comienza con la narración del crimen, incluyendo detalles descriptivos del "paseíllo" y la ubicación temporal (de madrugada) y espacial (una calle larga y fría). La metonimia "entre fusiles" alude a los ejecutores.
El breve romance (versos 5-11) rinde homenaje a Lorca, destacando la cobardía de sus verdugos. La exclamación "¡ni Dios te salva!" critica la falta de compasión del bando asesino.
El verso 12 ("sangre en la frente y plomo en las entrañas") presenta una elipsis verbal, bimembración y paralelismo, con un estilo expresionista.
Los últimos versos apelan a los oyentes ("sabed") y repiten "en Granada" con un tono exclamativo para intensificar la emoción.
5.2. Segunda Parte: El Poeta y la Muerte
El símbolo del caminar de Machado se relaciona con la espera de la muerte. La muerte aparece personificada, mientras que de Lorca se destaca su valentía. Se utilizan símbolos lorquianos como el amanecer y la sonoridad onomatopéyica. Lorca se dirige a la muerte como "gitana, muerte mía", utilizando personificaciones y metáforas.
La parte concluye con la repetición de Granada, intensificando el horror del crimen.
5.3. Tercera Parte
El yo poético de Machado aparece en esta parte, exigiendo a través del imperativo "labrad" que se honre la memoria de Lorca en la Alhambra. Los últimos versos unen el estilo de ambos poetas, con la personificación de la fuente que llora, un símbolo de vida y muerte.
Símbolos
- Estrellas: amor, muerte, rumbo.
- Viento: erotismo masculino.
- Aire: libertad del ser humano.
- Sueño: sentimiento del viajero, búsqueda vital.
- Fuente: anhelos, deseos e ilusiones.
- Agua: símbolo de vida y muerte.