El crimen fue en Granada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,8 KB

Contxt En los años en que triunfa el Modernismo, aparece Publicado el libro Soledades (1903) y luego, suprimidos algunos poemas y Añadidos muchos más- se publica Soledades, galerías y otros poemas (1907), en Este segundo libro se incluye el poema que vamos a analizar. Según Rafael Lapesa, esta composición parece estar inspirada en un poema de Rosalía de Castro que comienza así: ”Un-ha vez tiven un cravo/ cravado no corazón…”; es Evidente que la “espina” de la que habla Machado en el sentido de un amor Doloroso, que produce daño por la frustración de lo inalcanzado, está en esa Línea. En este sentido cabe recordar la admiración de Machado por el Romanticismo íntimo, personal, tan sentido… de la poeta gallega.

Contenido El yo del poeta en su caminar ensoñado por un Entorno lleno de luz y simbolismo y sumido en sus pensamientos evoca una Canción popular en la que se expresa la pérdida de un “doloroso amor” sufrido. El paisaje en su vinculación con el sentir del poeta se oscurece y al igual que El sentimiento amoroso, se desvanece. Ante esa pérdida el poeta expresa su Añoranza por ese sentimiento sufrido y a la vez ansiado.

Tema El deseo de llenar el angustioso vacío existencial y Emocional.

Estructura Estructura externa: El poema consta de 24 versos Octosílabos (arte menor) distribuidos en 6 estrofas:-

cuarteta

Redondilla Cuarteta-cuarteta- redondilla- cuarteta (Las estructuras métricas de redondilla Y cuarteta se explican en la métrica). Estructura interna: El poema Internamente está estructurado en dos apartados. Ambos perfectamente Equilibrados ya que el primero corresponde a las tres primeras estrofas y el Segundo a las tres últimas. Cada uno de ellos presenta la misma disposición en La presentación formal; el contenido, evidentemente , refleja el contraste Emocional del poeta. 1º apartado: El poeta en una ensoñación llena de Simbolismo evoca y expresa su admiración por la belleza de un paisaje luminoso Y en ese caminar recuerda una canción popular donde aparece el tema del “amor Doloroso” del que el amante consigue desasirse, aún a costa de perder el Preciado sentimiento.  2º apartado: La Naturaleza en comunión con ese doloroso recuerdo se vuelve sombría y oscura, se Desvanece, del mismo modo que se desvanecíó el amor. Se vuelve, para concluir, A la canción popular en la que el amante, la propia voz del poeta, expresa su ansia De amor y su lamento por ese amor- dolor perdido.

Métrica Poema formado por 24 versos octosílabos, de arte Menor. Distribución en las siguientes estrofas: cuarteta –redondilla- cuarteta (bis). Recordemos que la redondilla presenta el siguiente esquema 8a 8b 8b 8a. La cuarteta: 8a 8b 8a 8b. Las rimas son consonantes.

Estilo Los valores simbolistas: Camino: (sendero) símbolo Machadiano por excelencia, representa la vida y búsqueda del ser humano; soñar: Acción propia del caminante o del viajero (el ser humano que busca), es una Forma de conocer; la tarde: representa la melancolía, la nostalgia; espina: el Amor deseado e hiriente al no ser correspondido;

 Léxico altamente Connotado en relación con el vacío existencial: Soñar, polvorienta, tarde, Mudo, sombrío, se obscurece, se enturbia, desaparece…observemos las sensaciones De irrealidad, confusión, duda, falta de luz falta de vida, etc… que aportan. Dentro Del léxico señálamos la presencia del “adjetivo definidor” tan esencial en la poesía De Machado: “colinas doradas”, “verdes pinos”,” polvorientas encinas”,” mudo y sombrío” “aguda espina dorada”…

Otros recursos destacables: la enumeración de la primera estrofa, que debido al asíndeton aporta un ritmo más vivo y rápido acorde con La actitud más vital del viajero. En contraste en la penúltima estrofa se Aprecia el uso de polisíndeton y la presencia de bimembraciones que aportan una Sensación de lentitud, que anticipa la desaparición del ensueño.

La interrogación retórica del verso nº 5, muestra la Divagación del “yo poético”



yo voy soñando caminos



Context Es uno de los poemas más Famosos de Machado, más que por su valor poético, por el reflejo entrañable de Su figura y de su orientación poética. Se ha popularizado en parte por las versiones Musicadas de A. Córtez y J.M. Serrat. Probablemente lo escribíó tras la Impresión de los autorretratos escritos por su hermano Manuel en los poemarios Alma y El mal poema. El poema aparece publicado en Campos de Castilla (1912). Frente al Autorretrato de Manuel, el título Retrato aporta un matiz de deseo de Distanciamiento, de presentarse a sí mismo desde fuera, a pesar de la Inevitable subjetividad.

Tema Retrato del poeta y de su Orientación creadora.

Estilo Hemos señalado al Interpretar el poema el rechazo que hay en varias estrofas hacia ”cierto Modernismo Vacuo”. Sin embargo, son apreciables en esta composición rasgos estilísticos Que expresan ese Modernismo intimista, con esa veta ROMántica, mirando hacia Dentro e intentando captar la universalidad del sentimiento. Con este poema se Inicia Campos de Castilla pero todavía pervive el intimismo de su etapa anterior. Es destacable la utilización de los símbolos ya mencionados: huerto, limonero Manantial, rosas, ave, gay-trinar,viaje, nave, mar. También las metáforas muy Expresivas: “los afeites de la actual cosmética” para referirse al esteticismo Del Modernismo sonoro y grandilocuente, tenores huecos, coro de los grillos, Ecos… irían en la misma línea. El símil:” Como los como deja el capitán…”,”como Los hijos de la mar”. La adjetivación altamente connotada: huerto claro, sangre Jacobina, manantial sereno, tenores huecos, mano viril, docto oficio…, Recordemos que el propio poeta señalaba el valor y expresividad del “adjetivo Definidor”. Otros recursos: la aliteración de sonidos como /r/, /s/, apreciable En las estrofas 3, 4, 5…que aportan una gran belleza sonora y rítmica, la Elipsis del verbo, en los versos 3 y 4: “mi juventud, veinte…”. La Bimembración: “de un patio…y un huerto”, “Ni un seductor Mañara ni un Bradomín…”, “los tenores huecos y el coro de los grillos…”.Enumeraciones y Paralelismos “El traje que me cubre y la mansión que habito/el pan que me Alimenta… “Hipérbaton: “Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido”, “ A Distinguir me paro…”, “A mi trabajo acudo, con mi dinero pago”. La naturalidad Y sencillez expresiva está reflejada en el uso de los nexos coordinantes que son Evidentes en todo el poema. Para concluir señalaremos que el estilo es una Muestra de la elaboración, equilibrio, austeridad y sencillez que caracterizan Siempre la poesía de Machado. Precisamente un crítico del “27” como Dámaso Alonso dirá de este poeta “Era, ante todo, una lección de estética (…).Y era Una lección de hombría, de austeridad, de honestidad sin disfraces ni relumbrones…” Que es lo que nosotros como lectores interpretamos y sentimos tras la lectura de Este entrañable Retrato.




Context Cuando estalla la Guerra Civil, Machado quiere ser Poeta cívico y bélico de la España republicana. Así aparecen sus Poesías de Guerra, una veintena de composiciones. Hay poemas breves como el dedicado a la Defensa de Madrid, otros con tono de arenga, algunas coplas, romances, nueve Sonetos, alguno estremecedor como el que lleva por título La muerte del niño Herido. Su valor es desigual, aparte del interés que aportan las circunstancias. De todos ellos el poema más hermoso es El crimen fue en Granada, desgarradora Elegía a Federico García Lorca.

Contenido El poema refleja el hecho y las circunstancias de La muerte del poeta Federico García Lorca, fusilado de madrugada -por el bando Nacional- en su Granada natal. A continuación se presenta el diálogo de Federico con la muerte, en su paseo con ella justo antes de cometerse el Crimen. Finalmente el yo poético de Machado pide que se levante un monumento a Federico En la Alhambra para que nunca se olvide el crimen cometido.

Tema El dolor por la trágica muerte de F. García Lorca, Asesinado en Granada.

Estructura EXTERNA: El poema consta de 37 versos Estructurado externamente en tres partes: las dos primeras subtituladas: El Crimen y El poeta y la muerte. La tercera parte sin subtítulo. INTERNA: Primera Parte. I El crimen (versos 1-14). Es una narración poética del crimen de Lorca Y las circunstancias. Localización temporal – de madrugada-. Se evoca su caminar, Los verdugos y la pincelada breve e intensa de su muerte para concluir con la Localización espacial repetida emotiva e insistentemente tres veces: Granada. Segunda Parte. II El poeta y la muerte. (Versos 15-31) Se presenta el caminar de Lorca Con la muerte (que aparece personificada), se refleja el valor de Federico y Las palabras del poeta dirigidas a la muerte mientras ella escucha. Tercera parte. III -sin título-(versos 32-37).Antonio Machado expresa con su voz su petición a La gente, al pueblo para que erijan un monumento a Federico para llorar al Poeta y no olvidar nunca el crimen cometido en Granada.

Métrica El poema emplea la silva como forma métrica (se Trata de una combinación de heptasílabos y endecasílabos), se trata de silva Arromanzada porque riman en asonante los versos pares (sonidos: a-a), quedando Libres los impares. Sin embargo en la primera parte, se rompe este ritmo de la Silva para dar entrada a varios octosílabos (versos 5-11), es muy emotivo por Parte de Machado el introducir esa métrica, un brevísimo romance, en homenaje Al poeta granadino, para evocar su muerte y el estilo y el tono lorquianos de Romancero gitano.

Entradas relacionadas: