La Crianza en Serrat: Reflexiones sobre Padres, Hijos y el Legado Generacional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

La Crianza en Serrat: Reflexiones sobre Padres, Hijos y el Legado Generacional

Este documento explora las profundas visiones y conceptos presentes en la icónica canción de Joan Manuel Serrat, «Esos locos bajitos», ofreciendo una interpretación detallada sobre la relación entre padres e hijos y la transmisión de valores a través de las generaciones.

Las Dos Visiones en «Esos Locos Bajitos»

En la canción de Joan Manuel Serrat, «Esos locos bajitos», se pueden percibir dos visiones o conceptos fundamentales sobre la relación entre padres e hijos y el proceso de crianza.

Letra de la canción

A menudo los hijos se nos parecen, y así nos dan la primera satisfacción; esos que se menean con nuestros gestos, echando mano a cuanto hay a su alrededor. Esos locos bajitos que se incorporan con los ojos abiertos de par en par, sin respeto al horario ni a las costumbres y a los que, por su bien, (dicen) que hay que domesticar.

«Niño, deja ya de joder con la pelota. Niño, que eso no se dice, que eso no se hace, que eso no se toca.»

Cargan con nuestros dioses y nuestro idioma, con nuestros rencores y nuestro porvenir. Por eso nos parece que son de goma y que les bastan nuestros cuentos para dormir.

Nos empeñamos en dirigir sus vidas sin saber el oficio y sin vocación. Les vamos transmitiendo nuestras frustraciones con la leche templada y en cada canción.

«Niño, deja ya de joder con la pelota. Niño, que eso no se dice, que eso no se hace, que eso no se toca.»

Nada ni nadie puede impedir que sufran, que las agujas avancen en el reloj, que decidan por ellos, que se equivoquen, que crezcan y que un día nos digan adiós.

La Autocrítica Parental y el Crecimiento Mutuo

La autocrítica que Joan Manuel Serrat realiza hacia los padres y la difícil tarea de criar a sus hijos, señala que no todos están preparados para ello, lo que a menudo los lleva a cometer errores, de los cuales siempre se puede aprender. Por lo tanto, podemos denominar a esto una etapa de crecimiento, tanto para padres como para hijos.

En esta etapa, ambos inician un camino de mutuo conocimiento, donde los adultos guían a los niños para que se conviertan en una versión mejorada de sí mismos, sintiéndose así orgullosos de sus logros.

Pero, ante todo, los adultos deben comprender la importancia de permitir que «los locos bajitos» cometan sus propios errores, para que así puedan darse cuenta de su gravedad. De este modo, podrán corregirlos por sí mismos, sabiendo que siempre contarán con el consuelo y el consejo de sus padres.

Interpretación de Frases Clave

«...y a los que, por su bien, hay que domesticar»

Esta frase se refiere a la crianza en sí, al aprendizaje que implica ser padre e hijo y cómo se transmiten todos los sentimientos, valores y creencias adquiridos.

A mi criterio, situaciones como esta ocurren a diario, pues en el día a día siempre se pueden comprender o aprender cosas para las que quizás antes no estábamos preparados. Por lo tanto, ese verbo «domesticar» sugiere la enseñanza y guía brindada por nuestros padres.

«Les vamos transmitiendo nuestras frustraciones con la leche templada y en cada canción»

Se refiere a que cada enseñanza, sea buena o mala, que nuestros padres recibieron será transmitida de diversas formas a sus hijos. Así, al convivir con alguien, siempre se transmiten los estados de ánimo, por ejemplo, o simplemente alguna experiencia vivida. En mi caso, me ha sucedido que si a mis padres les ocurría algo malo en su trabajo, al regresar a casa me regañaban o me hablaban mal sin que yo hubiera hecho nada, sin motivo aparente.

«...cargan con nuestros dioses y nuestro idioma»

Esto significa que, como hijos, adquirimos los valores, costumbres y creencias de nuestros padres y, por consiguiente, su cultura. En mi caso, puedo destacar que a mi madre le gusta mucho la mística y, cuando me habló de ella y me la enseñó, me interesó el tema desde entonces. Por otro lado, a mi padre le gusta el estilo de música rock nacional y, como siempre lo ha escuchado, a mí también me agrada.

«Nos parece que son de goma»

Se refiere a la percepción de los padres de que los hijos son resilientes o invulnerables, lo que a menudo los lleva a decir o hacer cosas sin considerar cómo pueden repercutir en nosotros.

Conclusión

En conclusión, los padres no deben vivir la vida de sus hijos, sino permitirles ser quienes son: libres de optar por lo que consideren mejor. Siempre y cuando, por su propio bien, tengan en cuenta los consejos brindados por quienes los aman: sus padres.

Entradas relacionadas: