Crianza de pollos de engorde: etapas y enfermedades

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,09 KB

Dentro del sistema de producción avícola para pollos de engorde existen diferentes etapas a tener en cuenta para la crianza de estos, dentro de estas se encuentra preiniciación (día 1 a 10 de vida), iniciación (Día 11 a 23 de vida) y engorde (día 24 hasta el sacrificio); Dentro de la primera etapa los pollos deben recibir una alimentación y manejo correctos (Buen manejo de la temperatura, muy buena ventilación y ampliación gradual del espacio donde se encuentran alojados), con el fin de garantizar la madurez fisiológica de órganos vitales como los del sistema digestivo, sistema inmune, termorregulado, corazón e hígado, todo lo anterior ocurre en sí en los primeros 7 días de vida. La etapa de la iniciación se preparó al pollo para recibir el alimento de engorde, y es aquí donde éste desarrolla el esqueleto y músculo. En la etapa de engorde, se caracteriza por la cantidad elevada de consumo de alimento y las mayores ganancias diarias de peso (Solla, 2016)

Enfermedades en los primeros 7 días de vida

Así mismo, dentro de los primeros 7 días de vida de un pollo de engorde, la probabilidad de adquirir ciertas enfermedades es mayor, y si no se tiene un cuidado adecuado puede que haya un número de muertes elevadas dentro de un galpón, dentro de las enfermedades que afectan a los pollos en esta primera semana se encuentran: infecciones por Escherichia coli, Salmonella (Pullorum), además se pueden presentar infecciones virales como la nefritis infecciosa aviar, son predisponentes a enfermedades parasitarias como alphitobius diaperinus, pueden tener predisposición a aspergillosis, candidiasis, aflatoxicosis, gota, asfixia por obstrucción, asfixia por sobrecalentamiento, impactación de buche y demás enfermedades que pueden  tener un origen congénito, como deformaciones, anoftalmia y demás.

Escherichia coli en pollos de engorde

La Escherichia coli es una bacteria perteneciente a la familia de las enterobacterias, es un bacilo gramnegativo, esta bacteria puede llegar a afectar a pollos de todas las edades, la principal causa de ocurrencia es el mal manejo y condiciones poco higiénicas de las instalaciones, sin embargo también se le puede atribuir a enfermedades inmunosupresoras, donde permita actuar a E. Coli como infección secundaria. Las formas de presentación en pollos menores a una semana de edad más comunes son onfalitis (Enrojecimiento y edema tisular en la región umbilical) y la septicemia neonatal producto de E.Coli (infección producida gracias a defectos en el huevo, como huevo grande o retraso en la absorción del saco vitelino).

Salmonelosis aviar en pollos de engorde

La salmonelosis aviar, puede clasificarse en dos grupos, aquellos serotipos que no son móviles (S. Pullorum y S. Gallinarum) y los serotipos móviles (S. enteritidis y S. typhimurium), el serotipo qué afectan principalmente y produce mortalidad en pollos menores a 1 semana es S. Pullorum. Salmonella Pullorum es una bacteria Gram negativa inmóvil, es el causante de la pullorosis, a pesar de esta ser una enfermedad que presenta su mortalidad a el 7mo y 10mo día luego de la eclosión, empieza a afectar a los pollos desde el momento en que nacen, se transmite a través de huevos infectados de gallinas ponedoras que son portadoras, luego de la eclosión los pollos diseminan el microorganismo hacia otras aves. Su forma de presentación típica son nódulos grisáceos o blancos en órganos como corazón, pulmones, hígado, molleja, intestinos y peritoneo.

Otras enfermedades en pollos de engorde

En la encefalomielitis infecciosa se presentan signos de ataxia, parálisis, postración y tremor epidémico, los brotes de esta enfermedad infecciosa pueden verse relacionados a una transmisión vertical, y una horizontal con una tasa de morbilidad de 40 a 60%, la enfermedad se manifiesta en pollos de 8, 9 o incluso 20 días de edad, su modo de transmisión es por medio de las heces, es altamente resistente. Si no se tiene un correcto manejo frente a la vacunación y manejo de desechos podría presentarse fácilmente un brote de encefalomielitis infecciosa en los galpones.

Enfermedades parasitarias y micóticas en pollos de engorde

La nefritis infecciosa es ocasionada por un astrovirus, y se encuentra comúnmente en pollos recién eclosionados, los signos más comunes son diarrea transitoria, gota visceral severa, y gracias a la deposición de uratos se pueden observar lesiones degenerativas en los túbulos renales, se transmite de la gallina ponedora portadora al huevo.

El escarabajo oscuro, Alphitobius diaperinus, es un escarabajo que habita comúnmente en la cama de los pollos, este parásito tiene un ciclo de vida de 3 a 12 meses, los insectos adultos ponen los huevos en las hendiduras o grietas de las camas, en el estiércol, bajo los comedero y bebederos; Las aves que contraen este parásito lo hacen al consumir o picotear las camas (porque no hay comida necesaria o porque la comida no les es apetecible), comer alimento derramado o comer excremento. Estos parásitos ocasionan problemas de obstrucción intestinal, además son vectores de agentes virales como leucosis, enfermedad de Marek, enfermedad de Gumboro, coronavirus del pavo, Newcastle e influenza, además pueden transmitir agentes bacterianos como Salmonella Typhimurium, E. Coli, Staphyloococcus, y diversos protozoarios y hongos.

La aspergilosis es una enfermedad de origen respiratorio, en algunas ocasiones pueden presentarse lesiones peritoneales, viscerales o sistémicas incluso. Esta enfermedad es causada por un hongo con nombre Aspergillus fumigatus, este ocasiona signos clínicos como disnea, cianosis y estertores. Su forma de infección es a través de la cáscara de huevo, posterior a esto el huevo eclosiona, lo que genera una contaminación de la incubadora y el ambiente, lo que puede producir brotes en pollos jóvenes por inhalación e las esporas, factores como sobrepoblación y aumento de humedad generan una mayor predisposición a esa micosis.

La candidiasis es una micosis generada por Candida Albicans, normalmente se produce como infección secundaria los factores que influyen o mejoran la infección son la falta de higiene, el tratamiento prolongado con antibióticos, deficiencias de vitaminas, infecciones parasitarias e inmunodeficiencias. causa lesiones principalmente en buche, pico y esofago, pudiendo afectar también el intestino y el proventriculo.

La aflatoxicosis es una micotoxicosis producida por hongos del género Aspergillus y penicillium, su principal hallazgo microscópico es la coloración amarillenta del hígado, hemorragias múltiples y uratos en los riñones.

Otras enfermedades en pollos de engorde

En pollos de engorde menores a 7 días es común la presentación de la gota por diversas causas, esta afección se caracteriza por la retencion y acumulacion de uratos en tejidos, existen 2 tipos que son gota visceral y gota articular. La gota visceral más que todo afecta a los túbulos renales y a las cubiertas serosas de corazón, hígado, mesenterio y peritoneo, una de las posibles causas de la gota es fallas renales, pero también pueden ser ocasionados por deshidratación (Baja disposición de agua, Sobrecalentamiento o permanencia prolongada en la nacedora), y obstrucción de los uréteres.

La asfixia en pollos de engorde tiene diversas causas, entre estas puede estar una obstrucción del tracto respiratorio superior ya sea por la generación de exudados serofibrinosos que se coagularon, o incluso por la sobrepoblación de pollos, impidiendo la correcta respiración de estos, otra causa podría estar asociada a el sobrecalentamiento, ya que la termorregulación de los pollos se ve reducida a la respiración, cuando se alcanza en el galpón una temperatura mayor a 35°C, los pollos generan una respiración excesiva produciendo así un acúmulo sanguíneo de CO2 generando asfixia.

Conclusión

Todas las anteriores enfermedades, general un complejo neonatal en pollos, pudiéndose producir una o más enfermedades en un mismo galpón de pollos que no poseen el correcto manejo ni las cantidades adecuadas de higiene

Entradas relacionadas: