Credibilidad de los Testimonios en Procedimientos Judiciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Introducción

La credibilidad de los testimonios en procedimientos judiciales es crucial para determinar la verdad y tomar decisiones justas. Esta credibilidad se basa en factores como la precisión de los recuerdos, la capacidad de observación y la motivación del testigo, y puede verse afectada por factores externos. Es esencial que los tribunales evalúen cuidadosamente estos factores y garanticen la equidad y la objetividad en los procedimientos judiciales.

Objetivos

Nuestro trabajo analiza la exactitud y credibilidad de los testimonios de los testigos en procesos judiciales. Nuestros objetivos principales son:

  • Funcionamiento de la memoria
  • Factores que afectan a su exactitud
  • Análisis de contenidos de las declaraciones
  • Enfoques actualizados y desactualizados

Hipótesis

Partimos de la hipótesis de que no todos los testimonios aportados por los testigos en procedimientos judiciales cuentan con el nivel de credibilidad necesario para ser utilizados como prueba sustancial.

Evaluación de las Declaraciones

La credibilidad se define como la valoración subjetiva de la exactitud de la declaración de un testigo. Debemos distinguir entre la exactitud del testimonio y la credibilidad del testigo, que se refiere al grado de veracidad de la declaración y si el testigo está engañando o no. Este engaño puede ser intencional o no.

Actualmente, los métodos y técnicas para evaluar la credibilidad de un testigo se clasifican en tres grupos:

  • Observación de las conductas no verbales del testigo
  • Examen de algunas respuestas fisiológicas
  • Análisis del contenido de la declaración del testigo

Análisis de la Conducta No Verbal

El análisis de la conducta no verbal consiste en analizar indicadores en el comportamiento durante una declaración, que se clasifican en tres categorías: rasgos vocales, rasgos faciales y movimientos.

La mayoría de las conductas propuestas para detectar la mentira se basan en que mentir requiere muchos recursos cognitivos que interfieren en la respuesta.

Indicadores no verbales asociados al engaño:

  • Vocales: Interrupciones del habla, errores del habla, tono de voz, frecuencia y duración de las pausas
  • Faciales: Contacto visual, sonrisa, parpadeo
  • Movimientos: Auto-manipulaciones, movimientos de manos y dedos, movimientos de piernas y pies, movimientos de cabeza

Examen de la Respuesta Fisiológica

El examen de la respuesta fisiológica se basa en el supuesto de que los cambios en el estado emocional del testigo, especialmente los producidos por ansiedad, generan cambios fisiológicos como sudoración, sequedad de boca o aceleración del ritmo cardíaco.

El sistema más conocido es el polígrafo.

Análisis del Contenido de la Declaración

La evaluación del contenido de la declaración de un testigo puede revelar si es verdadera o falsa.

Indicadores de declaraciones falsas:

  • Respuestas indirectas, generales y menos referidas a sí mismo
  • Respuestas cortas o poco plausibles
  • Exceso de información o detalles irrelevantes

Técnicas para el análisis del contenido de las declaraciones:

  • Análisis de contenido basado en criterios (CBCA): Valora el contenido de una declaración utilizando 19 criterios que son más probables en declaraciones verídicas.
  • Análisis de la validez de las declaraciones (SVA): Evalúa la veracidad de las declaraciones verbales, especialmente en menores.
  • Modelo de Control de la Realidad (RM): Entiende los recuerdos de acontecimientos percibidos como dotados de más detalles sensoriales y contextuales que los sucesos imaginados.

Entradas relacionadas: