Crecimiento Urbano y Mercado del Suelo en Chile: Desafíos para la Sostenibilidad Metropolitana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Limitación del Crecimiento Urbano y sus Efectos en el Mercado del Suelo: Reflexión sobre el Desarrollo Sostenible en Áreas Metropolitanas de Chile

El presente documento aborda la limitación del crecimiento de las ciudades y sus efectos en el mercado del suelo, así como una reflexión sobre el desarrollo sostenible de las áreas metropolitanas en Chile.

Factores que Limitan el Crecimiento Urbano

El desarrollo o crecimiento de las ciudades puede verse estancado por varios factores:

  1. Demografía: Existen ciudades que han presentado un estancamiento en su crecimiento debido a factores demográficos. Esto sucede, por ejemplo, cuando antiguamente las personas se asentaban en lugares con condiciones extremas, como asentamientos en cerros que presentan quebradas o dificultad para el transporte vial. En consecuencia, el crecimiento de la ciudad a nivel de suelos se estanca.

  2. Sobreexplotación de Recursos Naturales: Otro factor predominante en la limitación del crecimiento de las ciudades es la sobreexplotación de recursos naturales. Esto genera una escasez de elementos fundamentales para la vida humana, como recursos hídricos, aire o suelos, lo que provoca un estancamiento en el crecimiento poblacional y, consecuentemente, un decrecimiento a nivel de ciudad.

  3. Contaminación: La intervención del ser humano en el ecosistema y el constante desarrollo industrial han provocado graves problemas de contaminación en las ciudades, lo que se relaciona estrechamente con la salud de las personas. Si bien este factor quizás no afecte directamente el desarrollo o crecimiento de la población, existen estudios que sí relacionan la calidad de vida de las personas con el crecimiento de las urbes.

Impacto en el Mercado del Suelo Urbano

Estos factores, en cierta medida, afectan el mercado del suelo, incrementando su valor monetario. De forma general, en los centros urbanos, el valor de los suelos es bastante alto en comparación con los suelos más alejados de los centros urbanos. Esto se debe principalmente al equipamiento y a los medios de comunicación que ofrecen estos centros.

Es más, en los últimos años, los avances tecnológicos han permitido un aprovechamiento intenso del suelo, a través de la cualidad tridimensional de las ciudades. Esto quiere decir que, para compensar los altos valores de los suelos en estas zonas, se ha hecho necesario densificar las construcciones, logrando rentabilidad mediante la superposición de pisos (edificios de vivienda). Teniendo en cuenta, como se mencionó anteriormente, que estos lotes céntricos son los más valorizados, es allí donde se concentran los edificios más altos.

Desarrollo Sostenible en la Región Metropolitana de Chile

La Región Metropolitana de Chile está lejos de considerarse una ciudad sostenible, debido a dos fallas principales:

  • La primera es la estructura económica a la cual está sometida, donde prima el consumismo por sobre las necesidades esenciales de las personas.
  • Además, los individuos carecen de educación ambiental, lo que repercute en un uso desmedido de recursos naturales. No poseen conciencia sobre el cuidado de espacios públicos o áreas verdes y, por lo tanto, no son capaces de disminuir la huella ecológica individual.

Adicionalmente, debido a la gran afluencia de personas presentes en la Región Metropolitana, se dificulta la movilidad, provocando demoras en los tiempos de recorrido. No existe conciencia sobre la contaminación acústica generada. Todos estos factores afectan directamente la calidad de vida de las personas, haciendo de Santiago una ciudad poco sostenible para las próximas generaciones.

Entradas relacionadas: