Crecimiento, Maduración y Desarrollo en la Infancia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 12,18 KB

Crecimiento y maduración, desarrollo y aprendizaje

Crecimiento físico:

Conjunto de cambios cuantitativos de las diferentes partes del cuerpo

Maduración:

Conjunto de cambios que tiene lugar a lo largo de la evolución, se fundamentan en la variación de la estructura y la función de las células

Desarrollo:

Formación progresiva de las funciones humanas, de forma que se activan las potencialidades de las personas (lenguaje, memoria...)

Aprendizaje:

Conjunto de procesos psicológicos a través de los cuales las personas incorporan nuevos conocimientos, valores y habilidades propios de su cultura y su ciudad

El crecimiento hasta los 6 años

El bebé debe afrontar una nueva realidad, proceso intenso de crecimiento y desarrollo.

¿Cómo se produce el crecimiento?

No es un incremento en el tiempo. Cambios importantes en las proporciones corporales y en la composición del organismo

Nacimiento: 12% masa corporal

Adultos: 18% masa corporal

Proporciones corporales

Cabeza: muy grande en recién nacidos, más o menos una cuarta parte de su cuerpo

Cuello: prácticamente inexistente

Abdomen: proporcionalmente más grande

Brazos: más cortos

Piernas: cortas y gruesas, ligeramente arqueadas

Crecimiento del esqueleto, especialmente de los huesos largos. Los primeros años son cuando la modificación en las proporciones es más importante

¿Qué factores condicionan el crecimiento?

  • Factores prenatales: antes del nacimiento: genéticos, hormonales y circunstanciales

  • Factores perinatales: en el momento del parto. Parto a término, parto prematuro, parto inmaduro

  • Factores posnatales: después del nacimiento. Alimentación, educación, actividad y descanso, higiene, relaciones afectivas, enfermedades y accidentes

Cómo se mide el crecimiento?

  • Todo ser humano pasa por los mismos periodos de crecimiento y desarrollo

Peso: Medida de la masa corporal

Talla: longitud que hay entre los pies y la cabeza

Índice de masa corporal

Valor que relaciona el peso y la talla

  • IMC superior a 25 sobrepeso

  • IMC superior a 30 obesidad

La maduración hasta los seis años

Sistema inmunológico: el recién nacido usa los antígenos de la madre, a partir de 8 meses crea propios anticuerpos

Aparato digestivo: el recién nacido se alimenta de leche, con el tiempo introducirá alimentos, el aparato digestivo irá madurando

Sistema renal: maduración de los riñones -> 8 años

Sentidos: se desarrollan poco a poco. La agudeza auditiva es casi igual a la de las personas adultas, la agudeza visual tarda más en desarrollarse. Entre los 4/6 meses-> visión binocular, 7/9 meses-> percepción de profundidad

Dentición: proceso que causa molestias y dolores que pueden provocar ansiedad y un exceso de salivación. Se puede aliviar con mordedores, objetos fríos...

Las necesidades nutricionales

Variedad y cantidad adecuadas de nutrientes

Agua suficiente

Fibra dietética necesaria-> mantener buen tránsito intestinal y limitar absorción de nutrientes no deseados

Alimentación: acto voluntario y consciente, proceso por el que el ser humano obtiene e ingiere alimentos

Nutrición: acto involuntario e inconsciente, procesos por los que el organismo recibe los nutrientes, aprovecha y transforma

Digestión y metabolismo

Digestión: proceso fisiológico mediante el cual nuestro organismo recibe alimentos, los procesa para obtener los nutrientes y absorberlos, elimina los residuos

Fases: ingestión, digestión propiamente dicha, absorción y excreción

Metabolismo: conjunto de reacciones bioquímicas muy complejas, permiten obtener y utilizar la energía de los nutrientes

Los nutrientes

Nutrientes: sustancias útiles para el metabolismo, que se encuentran en los alimentos y se incorporan al organismo

Carbohidratos, lípidos, proteínas, vitaminas y minerales

Función de los nutrientes

Función energética: mediante reacciones bioquímicas, obtenemos energía. Los nutrientes que cumplen esta función-> calóricos

Función reguladora: regulación de varios procesos. Vitaminas y minerales

Función plástica: formación y reparación de tejidos. Proteínas

Nutrientes no esenciales

Sustancias que el organismo necesita y que puede obtener directamente a través de la alimentación, en caso de necesidad, modificando otras sustancias. (El organismo las puede sintetizar)

Nutrientes esenciales

Sustancias que el organismo no puede sintetizar y que obtiene a partir de alimentos

Tipos de nutrientes

Carbohidratos, hidratos de carbono o glúcidos

  • Monosacáridos: glucosa, fructosa

  • Disacáridos: sacarosa, lactosa

  • Polisacáridos: almidón, glucógeno

Lípidos

  • Saturados: grasa de carnes, mantequilla

  • Monoinsaturados: aceites vegetales

  • Poliinsaturados: pescado, marisco

Proteínas: 20 aminoácidos, 10 esenciales

Vitaminas

  • Hidrosolubles: solubles en agua. B y C

  • Liposolubles: solubles en lípidos. A, D, E y K

Minerales: en forma de sales. Calcio, hierro, flúor, yodo

Agua: actúa como medio de transporte, difusión, disolución, digestión y lubricación

Fibra dietética: no la podemos digerir, no es un nutriente

Energía: procede de los alimentos y se obtiene y aprovecha mediante el metabolismo

  • 55/60% carbohidratos

  • 30/35% lípidos

  • 12/15% proteínas

Dieta: conjunto de sustancias que se ingiere regularmente como alimento

Dieta equilibrada: se ajusta en calidad y cantidad a sus necesidades nutricionales

Dieta saludable: favorece la salud de la persona

Menú: Planificación de lo que comerá una persona, o un grupo de personas, en un periodo determinado

Ración: cantidad habitual de un alimento que se toma en una comida

Pirámide de la alimentación saludable: aconseja sobre las proporciones de los diferentes alimentos

Consumo diario: cereales y férulas (4/6 raciones), frutas y verduras (5 raciones), aceite de oliva (3/6 cucharadas), leche y derivados (2/4 raciones)

Consumo semanal: huevos, pescado, carne blanca, legumbres y frutos secos (2/3 raciones)

Consumo ocasional: alimentos ricos en grasas y azúcares

Trastornos ocasionales

Regurgitación: característica frente a los lactantes, expulsar un poco de leche después de las tomas

Cólico: llanto incontrolado, puede durar horas, se repite durante semanas. Expresión de dolor y levanta las piernas por encima del abdomen

Vómito: expulsión brusca de una cantidad considerable de alimento

  • Tome aire mientras mama o toma el biberón

  • Eructar al acabar la toma

  • No sacudirlo

  • No opresión del vientre

  • Ponerlo un poco inclinado

Estreñimiento: disminución en la frecuencia de las deposiciones y mayor dureza de las heces

Diarrea: consistencia más fluida de los excrementos, mayor frecuencia de deposiciones. Tener en cuenta que las deposiciones de los lactantes son fluidas y de color amarillento

Intolerancias y alergias

Alergia alimentaria: reacción adversa que presenta una persona después de ingerir, inhalar o tener contacto con un alimento si hay una causa inmunológica comprobada

Intolerancia alimentaria: reacción adversa del organismo a un alimento, incapacidad para digerirlo y metabolizarlo

Intolerancia a la lactosa: los componentes de la lactosa no se pueden separar y la lactosa o es absorbida correctamente

Intolerancia al gluten: celiaquía-> inflamación del intestino delgado producida por la ingestión de gluten. El comienzo de la enfermedad coincide con la introducción del trigo en la dieta infantil. Hace que la superficie del intestino se aplane y el área de absorción de los alimentos disminuya

Seguridad e higiene alimentarias

La correcta preparación, manipulación y conservación de los alimentos en el centro educativo

La garantía de calidad de los alimentos infantiles que hay en el mercado

Las medidas de higiene

Toxiinfecciones alimentarias: enfermedades con síntomas digestivos, como los vómitos y las diarreas que se producen cuando una persona consume un alimento contaminado por microorganismos o por toxinas que estos hayan producido. Los niños son sensibles puesto que

  • Sistema inmunitario es inmaduro

  • Pesan poco

  • Los alimentos se trituran, haciéndolos más susceptibles de deteriorarse y más accesibles a los gérmenes

Problemas con los alimentos

Alimento alterado: es una pérdida de calidad del producto que no afecta necesariamente a la seguridad

Alimento contaminado: contiene gérmenes patógenos, sustancias químicas o radiactivas

Infección alimentaria: Microorganismos patógenos presentes en un alimento

Intoxicación alimentaria: enfermedad de una toxina presente en un alimento

Toxiinfección alimentaria: microorganismos presentes en un alimento, capaces de producir toxinas en el cuerpo de la persona que lo ha tomado

APPCC (Análisis de peligros y puntos críticos de control)

Metodología que permite identificar, evaluar y mantener bajo control los peligros que pueden amenazar de manera significativa la inocuidad de los alimentos

Antes de empezar a preparar los alimentos

  • La preparación de alimentos para niños debe ser rigurosa en el momento de lavarse y secarse las manos

  • Hay que cubrirse las pequeñas heridas que puedan tener en las manos y nunca toser ni estornudar sobre los alimentos. Si sufren diarreas y dolores abdominales, es preferible que deleguen la preparación de los alimentos a una persona sana

  • Las herramientas, recipientes y superficies de trabajo también pueden tener gérmenes y contaminar los alimentos que entren en contacto con ellos, mantenerlos limpios

Durante la preparación de los alimentos

Verificar que los alimentos se encuentran en perfecto estado de conservación y no han sobrepasado la fecha de caducidad

Los alimentos que se cocinan deben alcanzar una temperatura de 65º, temperatura mínima de destrucción de la mayoría de los gérmenes patógenos

Contaminación cruzada: los microorganismos pasan a través de utensilios, superficies, ropa, de alimentos contaminados normalmente crudos a otros listos para el consumo

Al finalizar la preparación de los alimentos

Consumir durante las dos horas posteriores a la preparación, en caso de que esto no sea posible, conservarlos en refrigeración o congelación

Los alimentos para lactantes y niños pequeños

Tipos de alimentos

  • Los preparados para lactantes: destinados a la alimentación de los lactantes durante los primeros meses de vida, tienen que satisfacer todas las necesidades nutritivas del lactante

  • Preparados de continuación: destinados a lactantes a los que se les ha empezado a dar una alimentación complementaria apropiada. Constituyen el principal elemento líquido de la dieta

  • Alimentos elaborados a base de cereales: alimentos destinados a satisfacer los requisitos de los lactantes sanos durante el destete y de niños y niñas pequeños y sanos como complemento a su dieta

  • Alimentos infantiles: satisfacen las necesidades de los lactantes sanos durante el destete y de los niños y niñas pequeños y sanos como complemento a su dieta o para su progresiva adaptación

La presentación

Mayoritariamente en polvo y acondicionados en botes herméticamente cerrados

El etiquetado

Denominación, composición, cantidad neta, características nutricionales, condiciones de conservación y uso, distintivos de origen y calidad agroalimentaria, origen, recomendaciones, informaciones y advertencias

Entradas relacionadas: