Crecimiento Infantil: Parámetros Clave para el Seguimiento en Educadores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Características del Crecimiento Infantil: Parámetros Básicos para su Seguimiento

La Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó una evaluación concienzuda de las aplicaciones y la interpretación de los patrones antropométricos. Los educadores debemos conocer estos parámetros no para diagnosticar, sino para prevenir, observar, detectar y derivar.

El Peso

Es uno de los indicadores más utilizados para medir el crecimiento, se mide en kilogramos y gramos. Se define como masa corporal. El peso medio en niños es de 3,3 kg y en niñas 3,2 kg. El peso suele estar entre los 2,5 kg y 4 kg. Los primeros 3-4 días después de que el bebé nazca sufre una pérdida de peso de un 10%, a causa de la pérdida del meconio, al reajuste del metabolismo y al tiempo que el bebé está sin alimentarse hasta que a la madre le sube la leche. Pasados esos días empieza a recuperar peso y al cumplir su primer año llega a triplicar el peso que tenía.

  • De 0 a 4 meses: 20 y 30 gramos al día
  • De 6 meses a un año: 15 gramos por día
  • De dos a seis años: 2 kg por año

Se les pesa en básculas que permiten colocarlos sentados o tumbados (menores de 2 años) y en básculas de plataforma donde te pones de pie (mayores de 2 años). Se les debe pesar siempre a la misma hora, en la misma báscula y sin ropa o con la menor ropa posible. Las primeras dos semanas se recomienda pesarlo todos los días, posteriormente una vez a la semana, poco a poco se pasará a pesarlo cada quince días, a partir de los seis meses una vez al mes en visitas periódicas al pediatra, a partir de los dos años se le pesará cada seis meses y poco a poco una vez al año.

El exceso de peso ocasiona obesidad infantil, que supone sobrepeso por exceso de grasa, solo el 1% se debe a causas genéticas o endocrinas. Malos hábitos alimenticios y la adquisición de hábitos sedentarios. El defecto de peso puede ser por razones hereditarias, ausencia de alimentación esencial, inadecuado balance entre la ingesta y gasto de alimento, y dificultades en la transición de la lactancia a la comida sólida.

La Longitud/Estatura

Longitud de pies y la cabeza expresadas en metros y centímetros. El crecimiento es muy acelerado durante el periodo fetal y también durante el primer año de vida. La estatura media en niños es de 50 cm y de niñas 49 cm, suele estar entre los 45 y 53 cm.

  • Los tres primeros meses son el periodo máximo de crecimiento durante el primer año: 20 a 30 cm
  • El segundo año: de 8 a 12 cm
  • Entre los 2 y 3 años: 6-8 cm
  • Hasta la pubertad: aumentará 2 cm anuales de media

Menores de 2 años se les mide tumbados en tallímetros horizontales y en mayores de 2 años se les medirá de pie. Al medir al niño hay que saber que por la mañana la altura puede ser unos cm más que por la tarde. Diferencias significativas pueden ser atribuidas a la progenitora durante la gestación, nacimiento complicado, alimentación inadecuada, enfermedades del lactante, herencia genética, desigualdad de talla entre géneros y ritmos de crecimiento diversos.

Retraso en el Crecimiento Uterino

Se trata de un tamaño inferior a lo normal de un feto durante la gestación en el útero.

Talla Baja

Por maduración más lenta de lo habitual, nacen con talla normal pero desaceleran la velocidad de crecimiento, 90% por causas hereditarias y el 10% por patología como desnutrición crónica, privación social, radioterapia o tratamiento agresivos, anomalías o enfermedades aparato digestivo, anomalías hormonales, enfermedades crónica, alteraciones en los cromosomas, enfermedades esqueléticas congénitas…

Talla Alta o Hiper-crecimiento

Por causas genéticas o hereditarias, o por alteraciones hormonales o cromosómicas como gigantismo (hormona de crecimiento), síndrome Marfán (cromosoma 15) y síndrome de Sotos (enfermedad genética).

Entradas relacionadas: