Crecimiento y Expansión Empresarial: Estrategias y Tipos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB
Localización Empresarial
La localización es el lugar donde queremos ubicar la empresa geográficamente. Hay una serie de factores que influyen en la localización:
- Proximidad de los clientes
- Aprovisionamiento de las materias primas
- Mano de obra
- Comunicaciones e infraestructuras
- Costes de local
- Legislación y ayudas económicas
- Servicios complementarios
- Otros factores
Crecimiento Empresarial
El crecimiento de la empresa es el aumento de su dimensión, lo que implica el aumento de su capacidad productiva.
Ventajas del Crecimiento
- Al tener mayor dimensión los trabajadores se pueden especializar.
- Obtienen préstamos con más facilidad y menos interés.
- Nos permiten reducir los costes medios.
- Al aumentar la producción podemos mecanizar muchas de las tareas.
- Tienen más facilidad para negociar mejores precios porque compran a escala.
Inconvenientes del Crecimiento
- Existen problemas de coordinación y control.
- El trato suele ser menos humano.
Crecimiento Interno
El crecimiento interno es aquel que ocurre dentro de la empresa cuando se desea aumentar la capacidad de producción a través de inversiones.
Estrategia de Especialización
Tres opciones:
- Penetración del mercado
- Desarrollo de nuevos mercados
- Desarrollo de nuevos productos
Estrategia de Diversificación
Dentro de ella diferenciamos:
- Diversificación horizontal
- Diversificación no relacionada
- Diversificación cultural
Crecimiento Externo
En el crecimiento externo, la empresa coopera con otras empresas que ya existen, lo que le permite aumentar su dimensión y, por tanto, su capacidad productiva.
Dos formas de crecer de manera externa:
Cooperación Empresarial
- Join ventures: Son acuerdos entre varias empresas, normalmente de diferentes países. Un ejemplo es el de 2006, cuando la alemana Siemens y la finlandesa Nokia anunciaron la formación de una joint venture.
- Cartel: Son empresas del mismo sector que se ponen de acuerdo para fijar precios y repartirse el mercado. Un ejemplo es la OPEP.
- Unión Temporal de Empresas: Es un acuerdo entre empresas que se asocian para llevar a cabo un proyecto en concreto.
- Clúster: Es una concentración geográfica de empresas, universidades y otras instituciones con un mismo interés. Un ejemplo es Google junto a la Universidad de Berkeley.
Concentración Empresarial
- Participación: Un holding surge cuando una empresa matriz controla por participaciones a varias empresas de diferentes sectores. Esto suele darle un gran control del mercado e importantes ventajas fiscales.
- Integración:
- En la integración horizontal, la unión se produce entre empresas competidoras del mismo sector. Puede ser de fusión, que es la unión de varias empresas para crear una nueva, o de absorción, donde una empresa adquiere a otra absorbiendo todo su patrimonio.
- El otro tipo de integración es la vertical o trust, que es cuando varias empresas se unen y controlan todas las fases del proceso de producción. Puede ser hacia delante, que es aquella en la que las empresas quieren tomar control de las empresas distribuidoras, o hacia atrás, en cuyo caso la empresa quiere tomar control de los proveedores.
Internalización
La internalización es la apertura de las empresas a los mercados internacionales. Vamos a ver estas fases:
- La empresa se convierte en exportadora.
- Ventas por adicción o habitual.
- La empresa internacional: filiales de venta.
- Empresa multinacional: filiales productivas.
- Empresa global: pierden la nacionalidad.
Empresa Multinacional
Una empresa multinacional es aquella que está formada por una empresa matriz y un conjunto de filiales en otros países.
Sus características comunes son:
- La empresa matriz controla a las filiales.
- Son empresas de gran tamaño.
- Suelen ser empresas que invierten una parte importante de su capital.
- Aplicar estrategias diversificadas.
Ventajas
- Favorece el desarrollo de países menos desarrollados.
- Generan importantes avances científicos.
- Pueden vender a precios más bajos.
Inconvenientes
- Abusos de medioambiente y de trabajadores.
- Desigualdad con pequeñas empresas y concentración de la riqueza en las grandes.
- Pérdida de puestos de trabajo en países desarrollados.
Tipos de Utilidad
La utilidad de un producto puede ser de cuatro tipos:
- Utilidad de forma: En ocasiones, la empresa proporciona los bienes al cliente en una forma que es más útil.
- Utilidad de lugar: Se produce cuando la empresa acerca el producto al consumidor.
- Utilidad de tiempo: Esta forma de utilidad implica que los productos sean distribuidos al cliente en el momento de la necesidad.
- Utilidad de propiedad: Es la facilidad con la que podemos traspasar la propiedad de un producto al cliente.
I+D+i
El I+D+i es el gasto que realizan muchas empresas o el Estado en investigación para adquirir conocimientos que pueden ser aplicados a mejorar productos.