Crecimiento Económico y Transformaciones en la Edad Moderna y Contemporánea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 11,1 KB

1. Crecimiento Económico

1.1 Definición

El crecimiento económico es el incremento sostenido del producto total de bienes y servicios que tienen lugar en una determinada sociedad.

1.2 Factores Determinantes

1.2.1 Inputs

Son los insumos que se introducen en el proceso productivo.

1.2.2 Outputs

Es el resultado final del proceso productivo, es decir, el producto obtenido.

1.3 Factores de Producción

1.3.1 Tierra

Incluye todos los recursos naturales no producidos por el hombre, sino que existen en la naturaleza y pueden ser utilizados en un proceso productivo, siendo difícilmente reemplazables. Ej.: agua, tierra, suelo.

1.3.2 Trabajo

Es la mano de obra humana aplicada al proceso productivo.

1.3.3 Capital

Incluye los bienes producidos por el hombre que no son consumidos directamente, sino utilizados como inputs en otros procesos productivos.

1.3.3.1 Capital Fijo

Bienes utilizados reiteradamente en los procesos productivos, es decir, duraderos. Ej.: herramientas de un zapatero.

1.3.3.2 Capital Variable

Materias primas, productos semielaborados, existencias y otros bienes de capital utilizados en un único proceso productivo, no siendo duraderos.

La combinación de los factores productivos da lugar a un proceso productivo y, por tanto, a la obtención de un producto = crecimiento económico.

1.4 Formas de Generar Crecimiento Económico

Existen varias vías, no excluyentes entre sí:

  • Vía extensiva: Aumentar la cantidad de factores en la producción, es decir, un incremento de los inputs.
  • Vía intensiva: Mejor combinación de los factores existentes, los mismos o menos, pero mejor combinados y organizados. Ej.: mejora técnica, organizativa, cualitativa.

1.5 Indicadores de Crecimiento Económico

  • Renta Nacional (R.N.): Valor de todos los ingresos generados por los factores productivos de un país durante un año.
  • Producto Nacional Bruto (P.N.B.): Valor de todos los bienes y servicios finales generados en una economía con factores productivos nacionales dentro y fuera del país durante un año.
  • Producto Interior Bruto (P.I.B.): Valor de todos los bienes y servicios finales generados en una economía con factores productivos nacionales y extranjeros dentro de las fronteras de un país durante un año.

2. Transformaciones en la Edad Moderna

2.1 Población

2.1.1 Modelo Demográfico (Siglos XVI-XVIII)

El modelo demográfico antiguo se caracterizaba por:

  • Altas tasas de natalidad.
  • Altas tasas de mortalidad.
  • Muy elevadas tasas de mortalidad infantil.
  • Crecimiento natural reducido.
  • Mortalidad irregular, alternando periodos moderados con periodos catastróficos.

El crecimiento demográfico era irregular y discontinuo.

2.1.2 Etapas

  • 1º Ciclo (hasta 1400): Crecimiento reducido o estancamiento, seguido de crecimiento moderado (siglos XV-XVI).
  • 2º Ciclo (primeros dos tercios del siglo XVII): Estancamiento.
  • 3º Ciclo (tercer tercio del siglo XVII - siglo XVIII): Crecimiento intenso.

2.1.3 Techo Malthusiano

Malthus (1798) planteó que la población crece geométricamente, mientras que los alimentos lo hacen aritméticamente. Si no hay frenos a la procreación, se llega a una catástrofe.

  • Frenos positivos: Guerra, enfermedades, hambre, miseria.
  • Frenos preventivos: Abstinencia sexual, retraso del matrimonio.

2.2 Agricultura

2.2.1 Diversificación y Modernización

La Edad Moderna transitó de una agricultura tradicional de autosuficiencia a una capitalista de mercado. Esta modernización implicó:

  • Cambios técnicos: Nuevas herramientas, uso intensivo del capital, abonos, sistemas de cultivo y diversificación.
  • Cambios estructurales: Cambios en la propiedad de la tierra, pasando de la nobleza (feudalismo) a la burguesía (capitalismo).

El resultado fue un fuerte crecimiento de la producción y la productividad agraria.

2.2.2 Revolución Agraria

2.2.2.1 Países Bajos

Se inició con el aprovechamiento del barbecho para cultivar leguminosas o prados artificiales, permitiendo alimentar ganado y obtener estiércol para mejorar el rendimiento de los cereales. Se adaptaron a la competencia del grano del Báltico, diversificando con plantas industriales (lino, lúpulo, cáñamo, colza, tulipán).

2.2.2.2 Gran Bretaña

Imitó y amplió las innovaciones holandesas, incrementando la productividad del trabajo gracias a explotaciones más grandes y mayor capital. Pasó a ser exportadora de cereales. El proceso incluyó el enclosure (cierre de campos), eliminando la agricultura comunitaria y estableciendo explotaciones cerradas de propiedad absoluta. Otros cambios fueron: preocupación por el progreso agrario, selección de semillas y animales, rotaciones de cultivos, disminución del barbecho e inversión en mejoras de los campos.

2.3 Comercio y Finanzas

2.3.1 Siglo XVI: España y Portugal

El comercio exterior cambió con el descubrimiento de América (1492) y la ruta a la India (1498). España y Portugal monopolizaron el comercio colonial, concediendo licencias a cambio de beneficios. Las tasas de contratación (Casa de Indias en Sevilla y Lisboa) controlaban el comercio. Ventajas: defensa armada. Desventajas: rigidez de la oferta. Ruta básica: Sevilla-Lisboa-Flandes (metal precioso para pagar comercio asiático y préstamos). Rutas secundarias: Mediterráneo (comercio asiático) y Báltico (materias primas). Holanda, Inglaterra y Francia las desbancaron gracias a mejoras técnicas (flota mercante) e institucionales (compañías comerciales).

2.3.2 Siglo XVII: Inglaterra y Holanda

Cambios sustanciales debido a:

  • Fin de la expansión española y portuguesa.
  • Devaluación de la plata americana.
  • Menor dependencia americana de las importaciones europeas.

Holanda lideró inicialmente con el dominio del comercio y transporte europeos, incluyendo el comercio asiático, el Báltico y el Mediterráneo. Fundó el Wisselbank (1609) y la primera bolsa de valores (1611). Inglaterra la superó gracias a la crisis del comercio del Báltico y las políticas mercantilistas (Navigation Acts), que restringían el comercio con Gran Bretaña y sus colonias a barcos ingleses o del país de origen. La alianza con Portugal (1640) y el oro brasileño impulsaron el comercio británico.

2.3.3 Siglo XVIII: Inglaterra, Holanda y Francia

Inglaterra se convirtió en la primera potencia industrial gracias a la Revolución Industrial, exportando manufacturas y manteniendo su hegemonía comercial con políticas mercantilistas. Holanda perdió su posición predominante debido a las políticas mercantilistas de otros países. Francia se convirtió en la segunda potencia comercial imitando las políticas inglesas.

3. Revolución Tecnológica (1870-1960)

3.1 Segunda Revolución Tecnológica

Liderada por Alemania y EEUU, se basó en la colaboración entre ciencia y técnica. Tuvo dos fases: emergencia (1870-1900) y convergencia (1900-1960).

3.1.1 Fase de Emergencia (1870-1900)

  • Nuevas energías: electricidad (transporte, almacenamiento, iluminación, motor eléctrico, electroquímica).
  • Nuevas materias primas: acero, cemento, compuestos químicos (fertilizantes, colorantes, fibras sintéticas).
  • Nuevos transportes y comunicación: tranvía eléctrico, vapor en navegación, telégrafo, telefonía.
  • Nuevas formas de organización: Taylorismo (control de tiempos y movimientos) y Fordismo (cadena de montaje).

3.1.2 Fase de Convergencia (1900-1960)

  • Expansión del automóvil (motor de combustión, industria petrolera).
  • Aeronáutica moderna.
  • Nuevos medios de comunicación (radio, televisión).
  • Nuevos electrodomésticos (frigoríficos, lavadoras).
  • Diversificación química (fármacos, fibras, aislantes, plásticos).
  • Nuevas tecnologías agrarias (tractores, cosechadoras, herbicidas, pesticidas, biogenética): “Revolución Verde”.

4. Intervención del Estado en la Economía

4.1 Instrumentos de Política Económica

4.1.1 Intervención Directa

El Estado puede estimular la demanda (construyendo infraestructuras) o entorpecer la competencia (empresas públicas).

4.1.2 Política Comercial

Puede ser proteccionista (consolidar producción industrial) o librecambista (estimular competitividad).

4.1.3 Política Monetaria

Expansiva (reactivar economía en recesión, bajando tipo de interés) o restrictiva (contener inflación, subiendo tipo de interés).

4.1.4 Política Fiscal

Utiliza impuestos para estimular la iniciativa privada, incrementar el consumo y redistribuir rentas. Clásica: aumentar consumo y redistribuir renta (aumentando impuestos directos y gasto público). Liberal: aumentar consumo (reduciendo impuestos directos).

4.2 Evolución de la Política Económica

4.2.1 Reforma Económica Liberal (1760-1870)

El Estado implementó la reforma económica liberal: seguridad jurídica para propietarios, liberalización del comercio y centralización fiscal. Se consolidó el liberalismo económico (mínima intervención estatal). Política comercial librecambista, política fiscal liberal, presupuesto equilibrado y grandes infraestructuras (ferrocarril).

4.2.2 Políticas Proteccionistas (1870-1945)

Guerras y entreguerras impulsaron el proteccionismo y la intervención estatal: empresas públicas, políticas comerciales proteccionistas, política fiscal clásica (impuestos directos), políticas monetarias expansivas (financiar guerras) y abandono del presupuesto equilibrado.

4.2.3 Edad Dorada del Capitalismo (1945-1973)

Sistema de economía mixta (mercado + Estado). Consolidación del liberalismo keynesiano. Nacionalización de empresas, control de precios y salarios, intervención en sistemas financieros y Estado de Bienestar (igualdad de oportunidades, subsidios, servicios gratuitos).

4.2.4 Neoliberalismo (1973-Actualidad)

Crisis de las ideas keynesianas y auge del neoliberalismo (Thatcher, Reagan). Desregularización, ortodoxia fiscal (déficit cero), crisis del Estado de Bienestar en algunos países.

5. Debilidades de los "Felices Años 20"

El crecimiento de los "felices años 20" tuvo debilidades que explican la depresión de los años 30:

  1. Compras a largo plazo: estimularon la demanda, pero llevaron a quiebras.
  2. Sustitución del trabajo por capital: aumentó la productividad, pero también el desempleo.
  3. Sobreoferta de productos primarios (Europa): acumulación de excedentes.
  4. Endeudamiento de Europa con EEUU: para comprar bienes de equipo.

Entradas relacionadas: