Crecimiento Económico y Transformación Social en la España Franquista (1960-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Los años del crecimiento económico

* El protagonismo de la industria: principal motor de expansión económica.
* Transformación de la agricultura: para mejorar la rentabilidad de la nueva agricultura.
* Modernización de servicios y de construcción: se produjo un considerable incremento del peso de los servicios. El comercio internacional creció notablemente, tanto importaciones como exportaciones. La construcción se vio especialmente incentivada. Desarrollo del sector bancario, que invirtió cuantiosos capitales en empresas y actuó como intermediario.
* Fragilidad del modelo económico: la dependencia de la economía española de factores externos se incrementó notablemente. España necesitaba importaciones, tecnología e inversiones extranjeras. Finalmente, la falta de recursos públicos hizo que el Estado no fuese capaz de cumplir su papel en la redistribución de rentas, ni de impulsar la construcción, ni de crear los servicios públicos precisos.

¿Europa salvó a España?

La mayoría de los historiadores coinciden en explicar el llamado "milagro español" como el resultado de la vinculación de la economía española al mercado internacional. Los enormes recursos llegaron a España básicamente por tres vías:

  • Reservas de los emigrantes
  • Divisas aportadas por turistas
  • Inversiones realizadas por empresas extranjeras

Los cambios demográficos y sociales

Gran crecimiento demográfico

Entre 1960 y 1975, España experimentó el aumento de la población más elevado de su historia. Se debió al descenso de la mortalidad y se mantuvo alta la tasa de natalidad.

Del campo a la ciudad

El fenómeno demográfico más destacable fue el de los movimientos migratorios. Hubo una salida de un millón y medio de españoles al extranjero. Casi 5 millones de personas cambiaron de provincia de residencia. El éxodo rural fue intenso en las zonas agrícolas, donde las transformaciones de la agricultura dejaron sin trabajo a muchos campesinos. La llegada masiva de población a las zonas urbanas provocó déficits de viviendas, infraestructuras y servicios sociales para acoger y atender a los recién llegados.

* Los cambios en las estructuras laboral y social: el crecimiento de la población urbana hizo posible que las actividades profesionales y la forma de vida de la ciudad dieran lugar a un cambio notable de la estructura socio-profesional española.

Reformismo político sin libertades

* Limitado reformismo de tecnócratas: los gobiernos de la década de 1960 hicieron la promoción del desarrollo económico y también una renovación política para la modernización del país.
* Reformas institucionales y legislativas:
  • Tribunal de Orden Público
  • 1967, la Ley de Bases de la Seguridad Social amplió los seguros de enfermedad, vejez y viudedad.
  • 1966, Manuel Fraga promovió la Ley de Prensa e Imprenta.
  • 1967, se promulgó la Ley Orgánica del Estado.
  • 1969, la Ley de Sucesión: Franco designó a Juan Carlos de Borbón como su sucesor.
* Tensiones entre inmovilistas y aperturistas: Todas estas reformas incrementaron las diferencias dentro del régimen franquista. Algunas de las leyes provocaron fuertes discrepancias. En 1969, las diferencias políticas en el interior del gobierno se hicieron públicas. El estallido del denominado escándalo Matesa, una empresa de maquinaria textil, fue ampliamente difundido. La crisis se resolvió con la victoria de Carrero Blanco y con la formación del gobierno monocolor, que supuso la salida de los ministros más aperturistas.

Entradas relacionadas: