El crecimiento económico moderno y sus consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 20,69 KB

1- EL CRECIMIENTO ECONÓMICO MODERNO perdida d peso d la agricultura, crecimiento del sector  industrial, articulaciones d mercados nacionales, fuentes d energía inorgánica y marco constitucional favorable al aumento del crecimiento sostenido y cambio estructural.

Cambios previos en el NW  europeo:

mayor produc·, produc· agrícola eficiente y especializada, expansión comercial,  reformas legales e institucionales.

Remodela· factores productivos: a)Tierra:

privatiza· d campos comunales, aumento d concentra· d la propiedad, mayores criterios capitalistas, d rentabilidad y racionalidad; adop· d sistmas d produc· intensivos, modestos progresos técnicos, consecuencias (implanta· crecimiento smithiano, aumento productividad d la tierra,  disminu· mano d obra agrícola, aumento acumula· d capital), conclusión (toda rev. Indust. Requiere una rev. Agrícola).

B)Trabajo:

aumento mano obra debido al inicio d la transi· demográfica, mejor capital humano, mercantiliza· mano d obra.

C)Capital:

gran importancia d la autofinancia· q permite incorporar tecnología, limitaciones del sistema bancario x falta d liquidez, barreras legales a la crea· d sociedades anónimas.

Extensión del mercado: a)comercio interior:

aumento renta/capitá, mejora del sistema d transporte, surgimiento d un mercado nacional;

B)comercio exterior:

crecimiento durante s.18 gracias a la superioridad d GB, creciente diversifica· demográfica d las exportaciones.

Consecuencias:

expansión d sectores económicos:  industria (amplia· mercados manufactureros y acceso a mat.Primas), servicios (desarrollo instituciones financieras, mejora transporte marítimo, acumula· d capital, acelera· urbaniza·).
Nuevas fuentes d energía: carbón mineral (fácilmente transportable, almacenable y d uso constante q renueva y mejora el rendimiento d la maquinaria y aporta fuerza motriz).

Innova· técnica:

surge como respuesta a nuevas necesidades económicas impuestas x la rev.Indst. Pese a ser muy sencilla su uso es eficiente gracias a una rápida difusión d tecnología en los sectores industriales y al impacto acumulativo d pequeñas mejoras en un mismo sector.

Los motivos d su apari· x empresarios son:

abastecer el crecimiento d la demanda interior y exterior y reducir costes d produc·.

Consecuencias:

aumento d produc· en menos tiempo y con menos d obra y fomento d la centraliza·, especializa· y división del trabajo).

Consecuencias sociales:

 

Clase obrera: a)optimismo: asthon y hartwell:

se configura en los años 50 en el máx apogeo del capitalismo, idea (regularidad del trabajo), datos (series de salarios), obje· (compara· con otros grupos);
b)pesimista: marxismo: idea (desprotec· laboral), datos (tasas d mortalidad).

I1:

la llegada d la industrializa· aumenta la desigualdad.

I2:

el debate compara la sitúa· d los trabajadores y la industrializa·.

I3:

la alinea· en cada visión supone una valora· distinta del sistema capitalista. 

2-INDUSTRIALIZA· HASTA 1914 la industrializa· hasta la 1GM está limitada a países europeos, EEUU y Japón

Análisis del proceso:

compara· en la dota· d factores productivos (Francia frente a GB y Japón frente a EEUU padecen desventajas: peor dota· d recursos naturales, dota· d tierra, dota· d capital y escasez d mano d obra; consecuencias: industr. Y CE + lento), compara· d ac· industrial (EEUU y Alemania frente a GB: mayor implanta· d la gran empresa, mayor intervén· estatal (proteccionismo) y apoyo d la banca a la industria; 

Consecuencias:

industr. Y CE + rápido), consecuencias d la difusión d la industrializa· (aumento renta/capitá, aumento ahorro, inversión y consumo, aumento comercio y migraciones, incremento competencia), plasma· cambio d liderazgo (declive británico: precio mat. Primas menos competitivo, aumento salarios y menor dinamismo d las empresas; Ascenso EEUU y Alemania: fusiones (trust) y alianzas (cartel) d eªs, mayor investiga· en nuevas rama industriales y adi· d tecnología para mejorar productividad).

Transformaciones económicas (1870-1914): a)reestructura· agraria:

crisis agraria finisecular (integra· d mercados aumenta competitividad), se generan 2 tipos d territorio (áreas con ventaja en produc· d cereal y áreas sin ventajas q remodelen su produc· y con crisis agrarias), existen 3 opciones productivas en países desarrollados (incrementar la produc· agrícola introduciendo maquinaria, incrementar la produc· d la tierra introduciendo fertilizantes, mantener sistemas excesivos con un uso del factor trabajo);

B)reestructura· industrial:

incidencia d la 2rev (nuevas fuentes d energía: electricidad y petróleo, nuevos materiales: acero y cemento, nuevas mat. Primas: cobre, estaño y caucho, nuevos sectores:  química y automóvil), consecuencias (diversifica· productiva), estrategias empresariales (pequeñas empresas familiares: propias d la 1 rev, especializa· productiva, cualifica· del personal, absor· parcial d tecnología, mejor comercializa·; grandes eªs modernas: absor· d tecnología + compleja, mejor organiza· productiva, mejor uso del ch, menor coste final, aumento d salarios, control del mercado nacional e internacional mediante fusiones, acuerdos, ventajas  técnicas y difusión d internacionales);
c)consecuencias ultimas (crecimiento shumpeteriano, aumento y redistribu· renta, amplia· ahorro y consumo, acelera· cambio estructural). 

3-LA INCIDENCIA D LA GLOBALIZA·


la mayor globaliza· incorpora áreas retrasadas y las relaciones capitalistas con 2 consecuencias:
política (tras crecer la lucha x su control comercial, surge el imperialismo o anexión militar y control administrativo d territorios x países europeos), económica (nace una especializa· productiva mundial ligada a la dota· d factores).
El imperialismo: causas: ideológicas (afirma· del nacionalismo, difusión d cultura y religión occidental), políticas (control d zonas estratégicas, cambios en diplomacia y política europea), económicas (imperialismo del capital y comercial).

Para las metrópolis, las colonias no fueron esenciales para el desarrollo d la industria:

recibían escasa inversión, aportaban escasas mat. Primas, recibían una propor· limitada d las exportaciones, generaban + costes q beneficios. El imperialismo afianzó la superioridad económica europea con ventajas importantes en etapas d crisis, favorecíó a sectores sociales influyentes, otorgó prestigio político y acepta· social.

Consecuencias para las colonias:

choque cultural, especializa· productiva en bienes primarios, orienta· del comercio hacia la metrópolis, baja productividad agrícola, retraso técnico y educativo, limitado esfuerzo industrial, desigualdad entre élites y poblá·, crea· d una economía dependiente. 

Otros territorios d dominio británico:

Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica con autonomía administrativa en el Imperio británico.

Dota· d factores productivos:

numerosos recursos naturales, temprana inmigra· anglosajona, fácil acceso al capital británico.

Consecuencias dota· d factores:

necesidad mano d obra aumenta los salarios, incentivos para adoptar tecnología, aumenta renta/capitá->crece mercado interno.

Factores institucionales:

política migratoria proanglosajona, promo· del acceso a la tierra, mejora infraestructuras, proteccionismo.

Resultados globales:

mayor igualdad d la poblá·, retroalimenta· d agricultura e industria, solidez institucional, rápido despegue industrial y desarrollo.

Otros territorios d Latinoamérica:

países surgidos en 1820-30 d los imperios español y portugués bajo influencia extranjera.

Coexistencia d 2 sistemas:

economía preindustrial y sistema agroexportador.

Dota· d factores productivos:

muchos recursos naturales, crecimiento d poblá· nativa, acceso a capital exterior.

Consecuencias dota· d factores:

exceso mano d obra, no incentivos para adoptar tecnología, disminuye renta/capitá.

Intervén· institucional:

reformas liberales, no promo· d igualdad económica y social, crea· infraestructuras para la exporta·, proteccionismo.

Desempeño economías agroexportadoras:

mejora parcial d las infraestructuras, uso extensivo d los factores tierra y trabajo, escasa innova· técnica, escaso desarrollo industrial, reparto desigual d beneficios. 

4-1GM consecuencias económicas:


perdidas humanas y materiales (27 mill d muertos, zonas con + incidencia: Francia, Bélgica y este europeo), nuevos problemas (economía d guerra: abandono del sistema monetario internacional (patrón oro), reduc· d transacciones y flujos d capital, crea· d una industria bélica, déficit d balanza comercial, problemas d inflac·), difícil transi· a una economía d paz (cambios en el mapa político, cambios en el poder económico mundial, ausencia d colabora· internacional).

Los años 20, desequilibrios económicos:

desajuste entre países desarrollados (crecimiento económico d EEUU, consecuencia:
Dependencia d EEUU), desajuste entre países desarrollados y 3er mundo (RRI d materias primas tras 1925, consecuencias:
déficit comercial y retroceso en su integra·), desajuste d la eco mundial (dificultades del sistema monetario internacional, consecuencias: difícil movilidad d capital y reduc· a transacciones comerciales).

Crisis d 1929:

origen en EEUU.

Causas:

especula· bursátil, factores  monetarios, reduc· d la demanda, subida tipo d interés en EEUU, caída d la bolsa, cierre d bancos y despidos. La integra· económica transmite la crisis d EEUU a todo el mundo a través d comercio (caída d importaciones, defla· y mejora d RRI) y flujos d capital (caída d inversión internacional).

Consecuencias:

desincentivos a la inversión, quiebras d eªs, déficits d balanza comerciales, impagos d deuda.

Respuestas ante la crisis: a)socialdemócrata:

compara· entre EEUU y Suecia: medidas comunes (legisla· económica (abandono patrón oro, proteccionismo, regulariza· precios y salarios), uso gasto público para crear empleo), diferencias (consenso social mayor en Suecia (pacto entre empresarios y trabajadores), redistribu· d la renta mayor en Suecia (+ impuestos, + gastos y servicios públicos), recupera· económica + rápida en Suecia.

B)liberal:

GB (abandono patrón oro, proteccionismo, reduc· tasa tipo d interés, aumento gasto publico), Francia (política liberal deflacionista, política d Keynes).

C)fascista:

Alemania (aumenta gasto publico para crear empleo, autarquía, control sobre actividad empresarial, control d precios y salarios).

D)comunismo:

Rusia (comunismo d guerra 1917-20: nacionaliza· d grandes eªs, planifica· del esfuerzo industrial, expropia· d latifundios;

Nueva política económica 1924-28:

libre produc· y comercializa· agraria, menos planifica· industrial;

Definí· del modelo 1929-39:

planifica· estatal, abolí· d propiedad agrícola, financia· estatal d la industrializa·, relega· d produc· agrícola y bienes d consumo, control d precios y salarios. 

5-2GM efectos económicos:


grandes perdidas humanas y materiales, extensión geográfica del conflicto, deterioro economías nacionales, retroceso d integra· económica mundial, inicio d cambios políticos.

La recupera· económica d la Europa occidental:

contexto (colabora· entre países para restaurar el sistema liberal, facilitar su reconstruc· económica, dotarla d estabilidad política y alianza militar OTAN 1949), Plan Marshall (ayuda financiera d EEUU para GB, Francia, Holanda, Alemania e Italia), políticas nacionales d reconstruc· (aumento d la intervén· estatal y acuerdos trabajador-empresario).

Reconstruc· del orden liberal mundial: a) Sistema monetario:


Acuerdo d Bretton Woods (1944):

sistema d cambios fijos entre monedas convertibles en oro a través del dólar: FMI (aporta ayuda financiera, regula el sistema y modifica las paridades), Banco Mundial (concede créditos para el desarrollo), b) Comercio: acuerdo general sobre aranceles y comercio (1947):
rebajas arancelarias negociadas. Sustituido en 1994 x la OMC.

La edad d Oro (1950-73):

rápido y estable crecimiento económico.

Causas:

rápida difusión d avances tecnológicos (2ª rev industrial, aplica· del petróleo, aumento del gasto publico y privado en educación e I+D;
consecuencia: + productividad), mejor reasignación d recursos humanos (+ oferta d trabajo, movilidad laboral facilita la reasigna·), elevados y estables niveles d demanda (expansión d mercados exteriores, crea· d una sociedad d consumo, sustento del empleo y demanda x el estado), entorno institucional favorable al capitalismo (+ inversión capital, + comercio).

Crisis económica d los 70:

dificultades a finales d los 60 (salarios crecen + q la productividad, menor transferencia d tecnología, reasigna· d recursos humanos).
Caída del sistema d Bretón Woods 1971: causas (sobrevalora· del dólar, descenso reservas d oro d EEUU), medidas (suspensión d la convertibilidad, adop· d un sistema d flota·), consecuencias (infla· d precios y mayores dificultades para fijar tipos d cambio).
2ª crisis del petróleo 1973 y 1978-79: consecuencias: + infla· y costes d produc·, + quiebras, paro y disminu· demanda, disminu· balanza comercial y d pagos, + endeudamiento público, incidencia desigual en balanza d pagos.

Nueva política estatal fiscal frente a la crisis:

frenar la infla· y déficit comercial, abandonar la promo· d demanda y empleo; hacia 1985 gracias a la caída del precio del petróleo logra aumentar la inversión, reducir la infla· y déficit comercial pero el paro tarda en decaer y el endeudamiento publico persiste.
Consecuencias d la crisis: a) libera· d los mercados: ideología neoliberal (reduc· del gasto publico, mayor movilidad d factores productivos, promo· d la libre iniciativa privada), b) cambio estructural (retroceso sector agrícola, reconversión industrial-> 3ª rev (mayor programa· y automotiza· en la produc· y + adapta· en la demanda cambiante), terciariza· d la economía) 

6-RECONSTRUC· (1945-50) Y APOGEO D ECOS SOCIALISTAS (1950-70) reconstruc·:


objetivos (crea· d estructura económica socialista e industrializa·), medios (propiedad estatal d los medios d produc·, propiedad estatal o central d la economía);

Apogeo d las economías socialistas:

estrategia económica general (la prioridad era la industria pesada y energía eléctrica, dejan d lado otros sectores, promocionan el ahorro para financiar la industrializa·, comercio exterior COMECON), logros (fuerte crecimiento del PIB, + igualdad social, cambio estructural parcial), los  problemas ppales fueron la asigna· ineficiente d recursos y la restric· del consumo, se intentó reformar el sistema reduciendo la planifica· estatal o introduciendo estímulos en mercado, consecuencias (paraliza· d estas reformas x presión militar d la URSS).

Crisis y disolu· del modelo socialista: a) Europa oriental:

inmovilismo político (doctrina Breznev q frena toda reforma política), estrategia (importar tecnología occidental y crear una industria d exporta·), problemas (desfase técnico y encarecimiento del petróleo), consecuencias (baja la balanza comercial y sube la deuda exterior, bajan los créditos y las importaciones);

B) URSS:

dificultades (beneficio parcial del alza del petróleo, gasto en armamento frena la inversión estatal, estancamiento d la agricultura, baja produc· industrial), reformas d Gorbachov 1985-90 (+ eficiencia y frenar la corrup·), inconvenientes (primicia d bienes d equipo sobre consumo, continúan gastos militares, continua la baja productividad, déficits presupuestarios y comerciales, infla·, baja el nivel d vida), tras tanto inmovilismo la URSS no logra imponer todas estas reformas en toda Europa Oriental, consecuencias (cambios en el mapa político europeo, economía d mercado e integra· UE, diversas vías d transi· económica e industrial)

7-LA HERENCIA COLONIAL el colonialismo
1880-1913 sitúa el 3er mundo en un capitalismo periférico q rompe el modelo demográfico y económico preindustrial, mantiene o aumenta la desigualdad existente y dificulta el cambio estructural hacia el desarrollo.
El colonialismo 1880-1913 genera una fuerte dependencia en el 3er mundo mediante explota· d sus recursos naturales, no promo· del crecimiento industrial, especializa· en produc· d mat primas y establecimiento RRI desfavorable. Tras forjar estos rasgos económicos, el colonialismo cae entre 1950-80 ante estallidos políticos y sociales, crecientes costes económicos, menor necesidad d las colonias para abastecer alimentos, dependencia d los nuevos países.

Carácterísticas estructurales del subdesarrollo:

extraversión productiva debido a un débil mercado interno con consecuencia dependencia comercial, especializa· productiva debido a menor tecnología y peor forma· con consecuencia menor productividad y competencia, desarticula· d la estructura productiva debido a la desigualdad y la escasa integra· económica, dependencia económica: dependencia comercial debido al exceso d oferta d bienes primarios, dependencia productiva debido a la escasa inversión y demanda nacional, dependencia financiera debido a la devolu· d intereses, dependencia  tecnológica debido a la presión para importar tecnología compleja.

Políticas d desarrollo:

el obetivo era aplicar las mejores políticas d desarrollo mediante la compara· entre 3 continentes.

Resultados:


importancia d la estructura económica y social y acierto d las políticas estatales q promueven la industrializa· y las exportaciones.

La supera· del subdesarrollo: a) Asía:


caso 1-> del colonialismo al capitalismo: tigres asía oriental (igualdad y redistribu· d la renta, eficiente intervén· del estado para llevar a cabo una agricultura dinámica y la industrializa·, crecimiento del ahorro, consumo e inversión), tigres sureste asíático (intervén· estatal selectiva, + rápida apertura comercial);

Caso 2->del colonialismo al capitalismo:

los factores ppales fueron la 2ª globaliza·, la 3ª rev, la emergencia del mercado asíático y el declive del socialismo; sus rasgos ppales eran la igualdad y redistribu· d la renta, la colectiviza· agrícola y nacionaliza·;

Caso 3->transi· a una eco d mercado:

agricultura (supresión d comunas, incentivos a gestión privada en medio rural, acelera· d la revo verde), industria (crea· d eªs colectivas, incentivos a eªs estatales, orienta· exportadora), comercio (atrac· d capital,  tecnología extranjera y devalúa· monetaria), b) Latinoamérica:
dificultades (desigualdad y auge demográfico, intervén· estatal ineficiente), estrategia inicial d desarrollo (industrializa· x sustitu· d importaciones aplicada a bienes d consumo, industria poco competitiva, déficit comercial y deuda externa), estrategia impuesta (políticas neoliberales), el rdo fue un fracaso al persistir la dependencia, actualmente hay un lento cambio estructural y una mayor vincula· a una eco d mercado, c) África:
dificultades: desigualdad y explosión demográfica, estructuras preindustriales, intervén· estatal ineficiente.  

Entradas relacionadas: