Crecimiento Económico, Desigualdad y Pobreza: Desafíos y Estrategias de Desarrollo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB
Desequilibrios del Crecimiento: Desigualdad, Pobreza y Dependencia
La eliminación de la pobreza absoluta es, indudablemente, el objetivo prioritario de la economía del desarrollo. Para lograrlo, se ha establecido que el mecanismo más eficaz es un crecimiento económico robusto. Esto se debe a que, dada una determinada distribución de la renta, la pobreza absoluta es una consecuencia directa de una renta media reducida.
Por otro lado, la pobreza relativa se vincula estrechamente con la desigualdad en la distribución de la renta. Aunque su reducción es un objetivo menos urgente que la erradicación de la pobreza absoluta, no deja de ser de suma importancia.
Así, los cambios en la pobreza se producen por variaciones en la renta media o por modificaciones en la distribución de la renta. Por consiguiente, el verdadero desafío en el diseño de estrategias contra la pobreza radica en comprender las posibles interacciones entre el crecimiento económico y la distribución de la riqueza.
La Desigualdad Social
La desigualdad social se define como la condición por la cual las personas no poseen un acceso equitativo a los recursos, servicios y posiciones valorados por la sociedad. Esta disparidad puede originarse por diversos factores, tales como:
- Posición social y económica
- Afiliación religiosa
- Nivel educativo
- Sexo y raza
- Orientación sexual, entre otros.
Numerosos factores contribuyen a la desigualdad social. De hecho, cualquier problema que afecte el bienestar de la sociedad puede ser un factor contribuyente, incluyendo:
- La globalización
- La violencia de género
- La corrupción
- El desempleo
- La pobreza
- El analfabetismo
- El bullying
- Otros problemas sistémicos.
Consecuencias de la Desigualdad
Las sociedades con mayor desigualdad social suelen presentar:
- Mayores problemas de salud mental y adicciones.
- Menores niveles de salud física.
- Menor esperanza de vida.
- Peores rendimientos académicos.
Medición de la Desigualdad
Para medir la desigualdad con mayor precisión, se utiliza el coeficiente de Gini. Este indicador mide específicamente la desigualdad en los ingresos dentro de un país. El coeficiente oscila entre 0 y 1:
- Un valor de 0 indica una igualdad perfecta, donde todos tienen los mismos ingresos.
- Un valor de 1 representa una desigualdad perfecta, donde una sola persona posee todos los ingresos.
La Pobreza: Dimensiones y Medición
La desigualdad, a su vez, es un factor que contribuye a la pobreza, definida como la carencia de recursos esenciales. Podemos distinguir dos dimensiones principales de la pobreza:
- Pobreza absoluta: Se refiere a la carencia de las necesidades básicas que todo individuo debe cubrir para subsistir, como vivienda, salud, alimentación, entre otras.
- Pobreza relativa: Se relaciona con los medios o formas disponibles para satisfacer esas necesidades en comparación con el nivel de vida predominante en una sociedad determinada.
Medición de la Pobreza
La medida más común para cuantificar la pobreza es la tasa de incidencia, que representa la proporción de la población total identificada como pobre o carente de recursos. Las personas reflejadas en esta tasa son aquellas cuyos ingresos caen por debajo de la línea de pobreza.
Además de la tasa de incidencia, se utilizan otros indicadores para medir la pobreza, tales como:
- El Índice de Desarrollo Humano (IDH)
- El Índice de Calidad de Vida
- La Línea de Pobreza (como umbral)
- El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), entre otros.
Según el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), los 10 países con mayor pobreza se encuentran todos en África.
Estrategias para la Erradicación de la Pobreza
En cuanto a las medidas para erradicar la pobreza, destaca el informe de la ONU sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Este programa, que tuvo como prioridad principal la erradicación de la pobreza, estableció 8 objetivos clave a alcanzar, entre los que se incluyen:
- Lograr la educación básica universal.
- Promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
- Reducir la mortalidad infantil.
- Mejorar la salud materna.
- Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades.
- Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
- Fomentar una alianza mundial para el desarrollo.
Además de los ODM, existen numerosas iniciativas de ayuda y cooperación internacional, tanto públicas como privadas. Estas acciones buscan contribuir al desarrollo y reducir de manera progresiva y sostenible la desigualdad que persiste en los países menos desarrollados.