Crecimiento Económico, Desarrollo y Sostenibilidad: Factores Clave y Estrategias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB
Crecimiento Económico
El crecimiento económico se refiere al aumento de la renta y la producción de una economía, lo que permite que la población disfrute de un mayor nivel de vida. Para medir el crecimiento, suele emplearse el PIB (Producto Interior Bruto), que es el valor de todos los bienes y servicios producidos en un país en un tiempo determinado. Por ejemplo, en Extremadura fue de 22.500 millones, siendo la decimoquinta economía española. Sin embargo, es más correcto emplear el PIB real per cápita, que descuenta la subida de precios y aísla los aumentos o descensos de población. En este aspecto, Extremadura ocupa el decimosexto puesto.
No debemos confundir el crecimiento económico a largo plazo con el aumento de la capacidad productiva a corto plazo. El primero desplaza la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) a la derecha, mientras que el segundo nos acerca a ella.
Simon Kuznets afirma que el PIB presenta inconvenientes:
- No tiene en cuenta el tiempo de ocio.
- No considera el agotamiento de recursos.
- No refleja la distribución de la renta.
- No considera la producción del hogar ni la economía sumergida.
Desarrollo Económico
El desarrollo económico no solo implica un aumento de la producción, sino también mejoras en las condiciones económicas, políticas y sociales. Esto implica:
- Ausencia de corrupción.
- Igualdad de oportunidades.
- Libertad económica.
- Satisfacción de las necesidades básicas de la población.
- Respeto al medio ambiente.
Para medir el desarrollo económico, se emplea el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que evalúa la esperanza de vida, el PIB per cápita y el nivel educativo. Este índice también presenta inconvenientes, ya que no tiene en cuenta el empleo digno ni la calidad democrática, aspectos en los que España, por ejemplo, muestra debilidades.
Desarrollo Sostenible
El desarrollo sostenible busca satisfacer las necesidades presentes sin comprometer las futuras. El problema radica en que el crecimiento económico actual puede agotar muchos recursos del planeta. La ONU aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción con 17 objetivos que 193 países se comprometieron a cumplir. Extremadura, en particular, presenta resultados mejorables en este ámbito.
Factores del Crecimiento Económico
La productividad es un punto débil de muchas economías. ¿Qué factores aumentan la productividad?
- Capital físico: Incluye el capital productivo y las infraestructuras.
- Capital humano: Comprende las capacidades, la experiencia y la formación de los trabajadores. Es fundamental invertir en educación.
- Tecnología: Permite obtener más y mejores productos con los mismos recursos. La inversión en I+D+i (investigación, desarrollo e innovación) es crucial.
- Recursos naturales: Han impulsado el crecimiento de muchos países, especialmente gracias al petróleo.
Países en Desarrollo
¿Qué caracteriza a un país en desarrollo?
- Estructura sanitaria débil, con baja esperanza de vida y alta mortalidad.
- Elevado crecimiento de la población.
- Producción y tecnología desequilibradas.
- Alto índice de analfabetismo.
- Instituciones políticas corruptas.
- Grandes diferencias en la distribución de la renta.
Estrategias de Desarrollo Económico
- Control de la natalidad: Implementar campañas educativas para concienciar sobre la planificación familiar.
- Equilibrio presupuestario: Reducir el déficit público para destinar los recursos provenientes de los impuestos a mejorar la productividad y la educación.
- Fomento del emprendimiento: Establecer un entorno favorable para los emprendedores, con impuestos bajos y un gobierno libre de corrupción.
- Liberalización de los mercados: Permitir la entrada de más empresas para fomentar la competencia y determinar cuáles son más rentables.
- Inversión pública en capital:
- Capital físico: Fábricas, maquinaria, etc.
- Capital social: Aumentar la confianza entre los agentes económicos.
- Capital humano: Educación y formación.
- Capital natural: Protección y gestión sostenible de los ecosistemas.
- Capital intelectual: Inversión en tecnología e innovación.
- Infraestructuras: Carreteras, redes de comunicación, etc.