Crecimiento y Desarrollo Infantil: Seguimiento del Peso, Talla y Parámetros Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

Peso del Recién Nacido y Evolución en el Primer Año

El peso de los recién nacidos es muy variable. Durante los primeros días después del nacimiento, el bebé sufre una pérdida de peso fisiológica, debido a la expulsión del meconio (restos de desechos de la alimentación intrauterina) y al tiempo que pasa sin alimentarse hasta que la madre establece la lactancia (subida de leche). Este peso inicial se suele recuperar aproximadamente al cabo de una semana.

El peso con el que nació se duplica aproximadamente hacia el quinto mes y se habrá triplicado cuando el bebé cumpla el año. A partir del año, el ritmo de ganancia de peso se ralentiza.

Evolución de la Talla Durante el Primer Año

A lo largo del primer año de vida, se produce una desaceleración en el ritmo de crecimiento de la estatura con respecto al de los períodos embrionario y fetal. Tras el primer año, el crecimiento se estabiliza y ya no sigue el mismo ritmo acelerado inicial.

Perímetros Cefálico y Torácico: Indicadores Clave del Crecimiento

El perímetro cefálico indica el crecimiento craneal. Su aumento es muy rápido durante el primer año. Este crecimiento es posible gracias a:

  • Las fontanelas: áreas membranosas situadas en los lugares del cráneo donde confluyen varios huesos. Tienen mucha importancia para detectar posibles enfermedades y evaluar el nivel de hidratación del niño.
  • Las suturas: una especie de depresiones lineales entre los huesos craneales, que permiten la expansión del cerebro.

El hecho de que los huesos de la cabeza no estén todavía soldados (osificados) permite este rápido crecimiento cerebral. El perímetro torácico, por su parte, indica la capacidad torácica.

Desarrollo del Sistema Inmunológico Infantil

Hasta los 4 o 5 meses, el bebé utiliza principalmente los anticuerpos de la madre, transmitidos a través de la placenta durante el embarazo. A partir de los 8 meses, aproximadamente, empieza a sintetizar sus propios anticuerpos de manera más eficaz. El funcionamiento detallado de este sistema se abordará en futuras unidades.

Parámetros e Instrumentos para el Seguimiento del Crecimiento

Tras el nacimiento y a lo largo de toda la infancia, es necesario realizar un seguimiento para asegurar que el crecimiento, la maduración y el desarrollo se realizan de forma correcta.

Responsables del Control y Valoración del Crecimiento y Desarrollo

Vigilar y controlar el crecimiento de un niño es una responsabilidad compartida entre la familia, la escuela infantil (o el sistema educativo) y el entorno sanitario.

Entorno Familiar

El seguimiento en casa suele ser menos rígido y sistemático, y a menudo muy subjetivo. Depende de la sensibilidad y los conocimientos de quien observa. Generalmente, no se utilizan instrumentos específicos para recoger información, más allá de la percepción de alguna actividad o situación que el observador considere anómala. La técnica principal es la observación directa y su función básica es detectar cualquier percepción de anomalía y comunicarla a los profesionales correspondientes.

Escuela Infantil

En la escuela infantil, la recogida de información es más sistemática y se centra en hechos o situaciones concretas. Las técnicas son más variadas y su selección depende de la información que se quiera obtener. El principal instrumento sigue siendo la observación. En la escuela se registra cuándo se realizan las observaciones, no solo para la detección de problemas, sino también para ir adaptando la intervención educativa a las necesidades individuales de cada niño.

Entorno Sanitario

El control en el entorno sanitario es sistemático y objetivo, centrado en aspectos relacionados con la salud. El control del crecimiento físico es responsabilidad del médico pediatra y del personal de enfermería pediátrica. Se compila y evalúa periódicamente la talla, el peso, los perímetros, el desarrollo muscular, etc., especialmente durante los primeros años de vida, para asegurar que el proceso de crecimiento sea el correcto.

Control y Seguimiento Mediante la Observación

Aspectos Clave a Observar

Es importante prestar atención a los siguientes aspectos del desarrollo y bienestar del niño:

  • La alimentación: Verificar si la dieta es completa, variada y rica en nutrientes. Es necesario conocer las horas, la frecuencia de las comidas, la cantidad y la calidad de los alimentos ingeridos.
  • La higiene: Observar los hábitos de higiene personal y del entorno.
  • El descanso: Evaluar la calidad y cantidad del sueño y los periodos de descanso.
  • La relación con los demás: Observar las interacciones sociales con adultos y otros niños.
  • La relación con el entorno físico: Evaluar cómo interactúa el niño con los objetos y el espacio que le rodea.
  • La actividad que realiza: Observar el nivel de actividad física, el tipo de juego y la exploración del entorno.

Entradas relacionadas: