Crecimiento y Desarrollo Físico Infantil: Etapas Clave de 0 a 6 Años
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB
Al nacer, el bebé se enfrenta a una nueva realidad. En este momento, deja de vivir en un entorno protegido para pasar al mundo exterior, donde se encontrará en situaciones que tendrá que superar por sí solo.
Una vez adaptado al nuevo entorno, se inicia un intenso proceso de crecimiento y desarrollo que será esencial para su futuro. Por esto, el primer año de vida se considera uno de los períodos críticos del desarrollo humano.
El crecimiento durante los primeros meses es extraordinario, pero a partir del año se estabiliza y se vuelve más lento. En el período prenatal, la división celular era la primera causa del crecimiento; a partir de su nacimiento, predomina el aumento del tamaño celular y el crecimiento del material intracelular, como las grasas.
El Cambio en las Proporciones del Cuerpo
En un proceso de crecimiento, estas proporciones entre las distintas partes del cuerpo se irán modificando y tenderán hacia las del adulto, como resultado del crecimiento del esqueleto y de los huesos largos. Durante los primeros años es cuando la modificación en las proporciones es más importante. A partir de los 5 años, la proporción de la cabeza es un 90% con respecto a la del adulto, mientras que las piernas alcanzan un 45%.
Los Gradientes o Leyes de Crecimiento y Desarrollo
El crecimiento y el desarrollo no se producen de forma uniforme y al mismo tiempo, sino que siguen unas leyes llamadas gradientes de crecimiento, que se detallan más a fondo en el desarrollo cognitivo y motor.
- Gradiente cefalocaudal: el crecimiento progresa a partir de la cabeza hacia las extremidades. Primero se fortalecen y crecen la musculatura y los huesos de la cabeza, después las extremidades superiores y luego las inferiores.
- Gradiente próximo-distal: el crecimiento progresa desde el centro del cuerpo hacia las extremidades.
Las Mediciones
La medición de la talla
Es la medida desde los pies a la cabeza.
Medición del lactante hasta los dos años
Es la talla obtenida en posición decúbito supino, desde el nacimiento hasta los dos años. Los aparatos para medir consisten en una tabla horizontal graduada y dos soportes perpendiculares a ella, uno fijo para la cabeza y otro móvil para los pies.
Medición a partir de los dos años
La estatura es la talla obtenida del sujeto estando de pie y se realiza a partir de los 2 años. Los instrumentos para medirla son diversos, pero su funcionamiento es similar. El más utilizado es el tallímetro, que consiste en una tabla graduada vertical con un soporte horizontal móvil que desciende hacia la cabeza.
La medición del peso
Es la medida de la masa corporal. Se utiliza como parámetro nutricional, aunque no es tan preciso como la estatura. Por lo que acostumbra a utilizarse en relación con la talla.
La medición del perímetro cefálico
Refleja de manera indirecta el volumen intracraneal y el crecimiento cerebral. Es un parámetro que indica si ha existido una malnutrición fetal y se refleja en los primeros 2-4 años, por lo que es importante su valoración. Se realiza hasta los 3 meses de edad; si se detecta algún problema, debe prolongarse su seguimiento y medición por un especialista hasta los 5 años.
La maduración ósea
Uno de los problemas es que el grado de maduración de un individuo no siempre se corresponde con su edad cronológica, lo que supone un problema de estandarización que puede desvirtuar en cierto modo las distribuciones normales de las tablas. Para evitarlo, existe un indicador de la maduración del individuo: la edad ósea.
Continuación: Peso, talla y perímetro cefálico.