Crecimiento y Desarrollo Económico: Una Perspectiva Histórica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
EL DESARROLLO ECONÓMICO EN EL LARGO PLAZO
1.1. Crecimiento y desarrollo
La historia económica es la ciencia que estudia la economía del pasado, así como la rama de la economía que estudia los hechos del pasado a la luz del análisis económico. Durante la existencia de la humanidad ha habido a lo largo del tiempo un crecimiento y un desarrollo, pero no siempre ha sido de la misma proporción. Es decir, durante la mayor parte de la historia el crecimiento ha sido completamente nulo, pero a partir de 1750, más o menos, se ha dado el fenómeno de crecimiento. Este crecimiento lo podemos observar claramente en el aumento de la esperanza de vida de las personas, que antes apenas llegaba a los 40 años de edad y ahora aproximadamente ronda los 80 años. Por ello, podemos definir crecimiento, según Carlos Rodríguez (Eumed), como simplemente un cambio cuantitativo, un aumento de la renta (PIB). Pero el crecimiento no es lo mismo que desarrollo, y así Carlos Rodríguez dice que el desarrollo implica un crecimiento con variación del perfil productivo de la economía de un país o región. Es una modificación cualitativa. En definitiva, el desarrollo es la evolución en sentido de la calidad y no de la cantidad. (Desarrollo social).
Pero una pregunta muy frecuente es si puede haber crecimiento sin desarrollo. Dicha pregunta la podemos responder fijándonos en el caso de China, es decir, observamos que en dicho país desde 1979 hasta en estos momentos ha crecido durante casi todo el tiempo al 7%, lo que es una barbaridad. Su desigualdad no es muy grande, pero estamos hablando de un país donde la pobreza se da en casi toda la parte de la población. (Renta de ricos aumenta y la de los pobres baja). Por tanto, un país puede crecer mucho pero no que se desarrolle, sino que se dé un subdesarrollo (China).
Al mismo tiempo también nos podemos preguntar si puede haber un desarrollo sin crecimiento. En este caso no podemos hablar de un desarrollo sin crecimiento, ya que el desarrollo activa el crecimiento; un claro ejemplo es si se fabrican mejores cosas, da lugar a menores enfermedades y aumenta la esperanza de vida. Por otro lado, la cantidad de dinero importa más en unas personas que en otras. Un ejemplo claro de esta situación es que 30 euros para una persona pobre es mucho más importante que para una persona rica, ejemplo Amancio Ortega.
-Hay que buscar el umbral del crecimiento. (En algunos casos se da el desarrollo sin crecimiento). El desarrollo económico se puede definir como la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. Los componentes del desarrollo son la satisfacción de las necesidades básicas, justicia, libertad, equidad, sostenibilidad y seguridad.
Según Manfred Max-Neef (de qué se debería ocupar la economía, ¿crecimiento o desarrollo?)
La economía está para servir a las personas y no las personas para servir a la economía.
El desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos.
El crecimiento no es lo mismo que el desarrollo y el desarrollo no precisa necesariamente de crecimiento. Esto irrita mucho a mis colegas y les cuesta mucho tragarlo. Es como darles una bofetada.
Ninguna economía es posible al margen de los servicios que prestan los ecosistemas.
La economía es un subsistema de un sistema mayor y finito que es la biosfera y por lo tanto el crecimiento permanente es imposible.
Cuando hablamos de crecimiento en realidad nos referimos, la mayoría de las veces, al Crecimiento Económico Moderno (CEM), esto es, el crecimiento sostenido (de la producción y de la población) del producto per cápita, es decir, de la productividad.
Es un concepto "joven", porque el fenómeno del crecimiento es relativamente "reciente". De hecho, este tipo de crecimiento nace con la introducción del capitalismo, y esto no sucede hasta 1700-1750 aprox. Por lo tanto, para entender el concepto de CEM, en cuyas bases ahondaremos más adelante, primero tenemos que comprender el "no crecimiento", es decir, lo que los historiadores económicos llamamos el "crecimiento estacionario".