Crecimiento y Competitividad de la Economía Española: Retos y Estrategias Futuras
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
Competitividad y Productividad de la Economía Española
1. Crecimiento Económico Español
España consiguió un crecimiento muy rápido de su renta per cápita en la segunda mitad del siglo XX. Los principales rasgos del crecimiento económico español fueron:
- El crecimiento de la economía española superó la media de los países comunitarios (2,1%).
- El perfil temporal de la renta per cápita española se asemeja mucho más al de los países comunitarios.
- Mayor profundidad de las crisis, con la aparición de otras como la del petróleo.
- Fluctuaciones en cada una de las grandes etapas, con un carácter más marcado en España.
2. Transformaciones Estructurales
La economía española experimentó importantes transformaciones estructurales, entre las que destacan:
- Cambio de la estructura productiva a favor de la industria y los servicios, y en detrimento de la agricultura, lo que incidió positivamente sobre la renta per cápita.
- Apertura comercial al exterior para aprovechar las ventajas de especialización, lo que favoreció la eficacia del proceso productivo.
- Ampliación de los recursos públicos, lo que provocó un aumento del peso del gasto público en el PIB.
3. La Productividad del Trabajo
La productividad del trabajo es la pieza clave del crecimiento económico. En España, el crecimiento económico se ha basado, de forma exclusiva, en el aumento de la productividad del trabajo. En economías con desempleo, como las europeas, el crecimiento económico se ha fundamentado en el aumento de la productividad por encima de la ocupación laboral.
4. Productividad, Capital y Progreso Tecnológico
El aumento de la productividad del trabajo se explica, partiendo de una función agregada de producción, a través de dos factores clave:
- Mayor capitalización de las explotaciones.
- Mejora en la eficiencia conjunta del trabajo y el capital aplicados al proceso productivo.
El trabajo aumenta su productividad porque dispone de mayores medios de capital físico y humano. En España, una vez finalizada la fase de industrialización, el aumento del stock de capital físico se ralentizó.
5. La Competitividad de la Economía Española
La competitividad hace referencia a la capacidad de producir bienes y servicios en unas condiciones y con unas características que puedan ser demandadas bajo condiciones de mercado, a un precio que supere la prueba de los mercados internacionales a medio y largo plazo.
La caída de la productividad y la pérdida de la competitividad de la economía española son dos importantes retos a afrontar mediante un cambio de modelo económico que garantice el crecimiento futuro. Existen varios índices, de los cuales destacamos estos tres:
- Competitividad de precios.
- Competitividad estructural.
- Índice del World Economic Forum (WEF) sobre Competitividad Mundial.
6. Pérdida de la Competitividad de la Economía Española
Existe clara evidencia de la pérdida de competitividad de la economía española, lo que puede comprobarse analizando la evolución de los costes laborales unitarios (CLU), que son la medida del total de costes laborales por unidad de producto.
Entre 1999 y 2006, los CLU españoles crecieron significativamente: cada año, en promedio, 1,6 puntos por encima de los de la UEM y más de 2 puntos respecto a los países desarrollados. El crecimiento de los salarios ha mostrado un comportamiento muy inflacionario, con un crecimiento mínimo equivalente al IPC, debido a la existencia generalizada de cláusulas de salvaguardia. Además, el crecimiento de la productividad del trabajo ha sido deficiente e inferior al de las áreas de comparación, lo que impide compensar, siquiera parcialmente, la dinámica de la subida salarial mencionada.