Crecimiento Auricular y Ventricular en Electrocardiograma
Enviado por Chuletator online y clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 7,22 KB
1. CRECIMIENTO AURICULAR DERECHO:
Se caracteriza porque la onda P va a tener una altura >2.5mm también conocida como “P pulmonale” ya que la mayoría de las causas están asociadas a problemas pulmonares.
Causas:
- EPOC.
- Tromboembolismo pulmonar.
- Hipertensión arterial pulmonar.
- Insuficiencia tricuspídea.
- Atresia tricuspídea.
El “Cor pulmonale” es el crecimiento de las cavidades derechas del corazón secundario a un problema pulmonar primario por aumento de la presión arterial pulmonar, por ejemplo, EPOC, fibrosis pulmonar, TBC.
NOTA: En ocasiones el complejo QRS tiene microvoltajes por ejemplo los pacientes obesos o con derrames pericárdicos; cuando hay microvoltajes el hecho de que la onda P sea de mayor tamaño que el QRS aun cuando no cumpla el criterio de >2.5mm se considera crecimiento auricular derecho.
2. CRECIMIENTO AURICULAR IZQUIERDO:
-La onda P tiene dos porciones: la primera corresponde a la aurícula derecha y la segunda a la aurícula izquierda, por esta razón, al estar más dilatada la aurícula izquierda, el tiempo que tarda en despolarizarse será mayor, lo que se expresa como aumento de la anchura de la onda P. A mayor dilatación, mayor anchura de la onda P.
-El crecimiento auricular izquierdo se caracteriza porque la onda P tiene una Onda P bimodal (DI y DII), es decir, con dos crestas; la separación entre las crestas es >0,04seg. Generalmente la primera cresta corresponde a la AD y la segunda cresta a la AI; debido a que la AI está aumentada de tamaño la estimulación de la misma se hace más larga.
Causas:
- Estenosis mitral
- Insuficiencia mitral
- Insuficiencia aórtica
- Estenosis aortica.
- Hipertensión arterial.
- Cardiopatía isquémica.
- Ductus arterioso permeable.
- Drenaje venoso anómalo de las venas pulmonares.
3. CRECIMIENTO BIAURICULAR:
Se caracteriza por compartir criterios de ambos tipos:
- Onda P elevada, acuminada.
- Onda P bimodal, cresta que corresponde a la AD más elevada (cresta A) que la que corresponde a la AI (cresta B).
- Onda P bifásica en donde el componente positivo sea del mismo tamaño que el componente negativo.
4. CRECIMIENTO VENTRICULAR IZQUIERDO:
-A diferencia de las aurículas, en los ventrículos si se produce una verdadera hipertrofia debido a que poseen mayor masa muscular y son sometidos a un estrés mayor.
-Al aumentar de tamaño, el vector que está aumentado es el de la pared libre del ventrículo izquierdo
-Debido a que la pared del ventrículo izquierdo se vuelve más gruesa que lo normal, el impulso eléctrico tardará más tiempo en atravesar el miocardio y llegar hasta la superficie epicárdica. Este fenómeno se manifiesta en el EKG porque el complejo QRS aumenta su duración hasta el límite superior de lo normal (0,10 seg).
-Lo característico es el llamado S V1 + R V5 >35mm. Ambas ondas dependen del vector de la pared libre del VI, si ésta está hipertrofiada (pared más gruesa) la S se hace más profunda y la R se hace más elevada.
-Índice de Sokolow modificado: S V2 + R V6 >35mm.
-Existen otras características de HVI ya que el índice de sokolow puede tener falsos positivos, ejemplo: los atletas, al tener la pared ventricular delgada hace que las ondas sean de mayor tamaño.
-La forma más idónea y específica de ver el crecimiento ventricular izquierdo es el ecocardiograma.
Otras características:
- Eje desviado a la izquierda.
- Sobrecarga sistólica del VI: Ligero infradesnivel del ST de 0,5mm y onda T negativa asimétrica en V5 y V6. Característico de HTA y estenosis aortica.
- Presencia de un crecimiento auricular izquierdo.
- Onda R >17mm en derivaciones del plano frontal.
- Índice de Lewis: Onda R DI + S DIII – R DIII + S DI >17mm.
- Índice o criterios de voltaje de Cornell: Para hombres: S en V3 + R en aVL >2,8 mV (28 mm)+ Para mujeres: S en V3 + R en aVL >2,0 mV (20 mm)+
- Criterios de Romhilt-Estes:
1.Amplitud | Puntos |
Cualquiera de estas: .-.Onda R o S en una derivación de las extremidades >20mm .-.Onda S en V1 o V2 de 30mm o más .-.Onda R en V5-V6 de 30mm o más | 3 |
2.Vector del segmento ST y onda T opuesto al vector de QRS (sobrecarga sistólica) | |
Sin digital Con digital | 3 1 |
3.Negatividad terminal de la onda P en V1 de 1mm o más de profundidad y 0,04seg o más de duración | 3 |
4.Disminución del eje de QRS de 30º o más | 2 |
5.Duración del complejo QRS de 0,09seg o más | 1 |
6.Deflexión intrinsecoide (tiempo de activación ventricular) de 0,05seg o más en V5 y V6 | 1 |
-Cinco puntos o más equivalen al diagnóstico de la hipertrofia.
-Cuatro puntos hacen probable el diagnóstico de la hipertrofia.
Mientras más características tengan más seguro es el diagnóstico.
Causas:
- Hipertensión arterial.
- Valvulopatía aórtica (insuficiencia o estenosis)
- Miocardiopatía hipertrófica.
- Coartación de aorta.
- Cardiopatía isquémica
Hipertrofia ventricular izquierda en presencia de bloqueo de rama derecha del haz de His:
- El BRDHH puede presentarse sin que exista enfermedad orgánica estructural y se asocia con HVI hasta en 50% de los casos.
- Los criterios tradicionales de voltaje para el diagnóstico de la HVI ya mencionados, no son confiables en estos pacientes con BRDHH.
- Lo más reconocido en estos casos consiste en buscar un criterio ya descrito para detectar anormalidad (crecimiento) de la aurícula izquierda.
5. CRECIMIENTO VENTRICULAR DERECHO:
-Índice de Sokolow Lyon derecho: R V1 + S V5 >11mm. Es decir, en HVD la onda R aumenta de tamaño (debido a que el aumento del VD intensifica el vector septal de despolarización)
-En precordial V1 R >7mm. OJO: el IAM de cara posterior del VI también puede dar ondas R altas en V1, así como la colocación inadecuada de los electrodos.
-Índice de Lewis: <14mm.
-Onda T negativa: en V1, V2, V3 (sobrecarga sistólica derecha).
-Onda R >5mm en aVR.
-Onda S profunda en DI
Causas:
- Estenosis tricuspídea.
- EPOC.
- TEP