Creatividad Empresarial: Técnicas, Objetivos y Mecanismos de Coordinación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 9,27 KB

Creatividad en el Ámbito Empresarial

Las empresas buscan constantemente aumentar la creatividad, la cual se asocia principalmente con el hemisferio derecho del cerebro. Sin embargo, existen ciertos bloqueos que pueden inhibirla:

  • La memoria (influencia del hemisferio izquierdo)
  • La personalidad
  • El entorno: familia y amigos

Tipos de Amigos que Limitan la Creatividad

Algunos perfiles de amigos que pueden obstaculizar el desarrollo creativo incluyen:

  1. Muralla
  2. Fugitivos: solo aparecen cuando surge un problema
  3. Sordos: solo escuchan lo que les conviene

Técnicas para Potenciar la Creatividad

Existen diversas técnicas que pueden ayudar a incrementar la creatividad en las organizaciones:

  1. Tormenta de Ideas (Brainstorming): se fomenta la generación de ideas anónimas, las cuales son posteriormente evaluadas por un coordinador. Se realiza una votación para seleccionar la mejor idea.
  2. Llamada del Profano: consiste en incorporar una perspectiva externa, un punto de vista diferente al habitual.
  3. Fishing-Pool: se forman dos grupos; uno expone sus ideas mientras el otro observa y analiza.
  4. Los Seis Sombreros para Pensar: técnica desarrollada por Edward De Bono. Se basa en la sinéctica, que implica volver extraño lo conocido y hacer conocido lo extraño. Cada sombrero representa un enfoque diferente:
    • Blanco: objetividad y neutralidad
    • Negro: pesimismo y crítica
    • Rojo: pasión y sentimentalismo
    • Azul: perspectiva amplia, toma de decisiones
    • Verde: creatividad y originalidad
  5. Biónica: se busca inspiración en la naturaleza para resolver problemas o crear nuevos productos. Ejemplos:
    • Caracol/tortuga -> vivienda -> casa rodante, mochila, bolsa de dormir
    • Araña -> alimentación -> red para pescar
    • Oso polar, camaleón -> camuflaje -> uniformes militares
    • Canguro -> transporte de crías -> portabebés

    A partir de las características y comportamientos de los animales, los humanos podemos crear objetos útiles.

  6. Relaciones Forzadas: se trata de establecer conexiones entre conceptos aparentemente dispares. Por ejemplo:
    • Casa: grande, linda, alta, lujosa, cómoda
    • Mesa: chica, sucia, baja, marrón, angosta
    • Pizarrón: ancho, verde, rectangular, plano, limpio
    • Lapicera: azul, pequeña, rota, vacía, brillante
    • Hoja: blanca, rayada, agujereada, lisa, cuadriculada

Visión, Misión y Objetivos Empresariales

Visión de una Empresa

La visión es un indicador de largo plazo que define el rumbo de la empresa. Suele ser elaborada por el dueño o el director.

Misión de una Empresa

La misión es una síntesis de los negocios de la empresa. Es un indicador más actual y está destinado a los stakeholders (terceros interesados).

Objetivos

Los objetivos son metas específicas que, al cumplirse, permiten alcanzar la misión. Por ejemplo, si la misión es "ser un egresado universitario", un objetivo podría ser "aprobar el polimodal". Los objetivos son fijados por los gerentes, pero con la colaboración de los empleados.

Un ejemplo de objetivo podría ser "incrementar las ventas en el mes de noviembre". Los empleados aportan ideas y se sienten comprometidos. Un fracaso se considera una etapa, no algo definitivo.

Es fundamental que todos los miembros de la organización conozcan los objetivos. Por ejemplo, en un restaurante, si el objetivo es "brindar una buena atención al cliente" y una mesera responde mal, es probable que el cliente no regrese.

Mecanismos de Coordinación

  1. Ajuste Mutuo: los individuos se ponen de acuerdo entre sí para coordinar sus tareas. Otorga gran responsabilidad a las personas.
  2. Supervisión Directa: existen supervisores cuya única función es controlar el trabajo de los demás. Se basa en la desconfianza hacia las personas. Fayol propuso la "unidad de mando", donde cada obrero tiene un único jefe supervisor.
  3. Estandarización de Procesos: las tareas se realizan siempre de la misma manera, siguiendo manuales de procedimiento. Max Weber lo denominó "burocracia", mientras que Taylor lo asoció a tareas repetitivas donde el empleado no necesita pensar.
  4. Estandarización de Productos: los productos son idénticos en cualquier parte del mundo, resultado de la producción masiva.
  5. Estandarización de Saberes: las personas con la misma titulación poseen conocimientos y habilidades similares, ya que han aprendido lo mismo.

Caso de Estudio: Dra. Hilda Molina

Se presenta el caso de la Dra. Hilda Molina, entrevistada por Jorge Fontevecchia (Diario Perfil). A los 15 años, en un colegio católico, vivió la Revolución Cubana. Su familia se dividió: la familia materna en contra, la paterna a favor. Se hizo comunista a los 15 años, tras la persecución de los católicos por parte de Fidel Castro. Se recibió de médica en Cuba y se convirtió en una figura importante a nivel mundial. Creó un centro médico que ganó fama internacional. A los 50 años, el centro se destinó exclusivamente a extranjeros debido a la mayor rentabilidad del dólar. Al no estar de acuerdo, renunció. Su hijo, desde el exterior, le enviaba dinero para subsistir. El gobierno argentino intentó ayudarla. Chávez intercedió ante Fidel Castro para que Hilda pudiera visitar a su madre enferma. Hilda afirmó que, si su madre moría, ella regresaría a Cuba. La idea del socialismo, la igualdad para todos, no es mala en principio. Lo negativo es la falta de libertad.

Tipos de Organización según Henry Mintzberg

Henry Mintzberg propone una clasificación de las organizaciones basada en cinco sectores y cinco mecanismos de coordinación:

Sectores:

  1. Cumbre Estratégica
  2. Tecnoestructura
  3. Línea Media
  4. Staff de Apoyo
  5. Núcleo Operativo

Mecanismos de Coordinación:

  1. Ajuste Mutuo
  2. Supervisión Directa
  3. Estandarización de Procesos
  4. Estandarización de Productos
  5. Estandarización de Saberes

Tipos de Organización y sus Características

DenominaciónCoordinaciónSector Clave
Estructura SimpleSupervisión DirectaCumbre Estratégica
Burocracia MecánicaEstandarización de ProcesosTecnoestructura
Burocracia ProfesionalEstandarización de SaberesNúcleo Operativo
DivisionalizadaEstandarización de ProductosStaff de Apoyo

Estructura Simple (ES)

Características: fuerte presencia de los dueños, quienes suelen ser autoritarios. Las familias dependen de estos emprendimientos. Ambiente de confianza. Los dueños están al tanto de todo. Los empleados pueden permanecer mucho tiempo, pero con pocas posibilidades de ascenso. La misión está clara. No suelen contar con asesoramiento externo (staff de apoyo). Los dueños no tienen tiempo para capacitarse y no delegan. Son adecuadas para épocas de crisis por su estructura pequeña. Son una fuente de aprendizaje.

Burocracia Mecánica

Se produce siempre lo mismo y de la misma manera. La tecnoestructura es el sector más importante, elaborando manuales de procedimiento. Laboratorios y empresas utilizan estos manuales. El poder reside en la creación de reglas y estándares. Características: trabajo rutinario, falta de flexibilidad y creatividad. Trabajo mecanizado para evitar problemas. No se aplican soluciones fuera de los manuales. "Buropatologías". Filtrado de información: quienes toman decisiones no siempre tienen la información correcta, recurriendo a espías o informantes, como sus secretarios/as.

Burocracia Profesional

El poder reside en el Núcleo Operativo. Cada profesional es experto en su área. No les agrada ser controlados ni realizar trámites administrativos (los delegan a secretarios). El trato con el cliente es profesional, no personal. Son altamente competitivos. Los dueños suelen ser permisivos con ellos. El sector no profesional tiene reglas estrictas.

Divisionalización

Característica de grandes empresas multinacionales. El jefe de cada división es responsable de los resultados. Si una división no es rentable, la empresa puede retirarse del país. Sector Clave: línea media. Coordinación: estandarización de productos. El cuartel general suele ubicarse en el país de origen de la empresa.

Entradas relacionadas: