Creatividad: Desarrollo, Evaluación y Estrategias para su Potenciación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 54,34 KB
Creatividad: Desarrollo, Evaluación y Estrategias para su Potenciación
Introducción
La creatividad es un proceso complejo, dinámico e integrador, que involucra simultáneamente múltiples factores. Se asocia con percibir y pensar de forma original, única, novedosa, pero a la vez útil y bien valorada socialmente. Se refiere a la producción de algo nuevo, que amplía o transforma un conocimiento, un producto o una idea.
Es innegable que la civilización actual ha conseguido sus logros (esto que llamamos progreso) gracias a la creatividad de un gran número de personas, a veces reconocidas y a veces anónimas. Son personas de distintos perfiles y extracciones sociales y culturales; dedicadas a múltiples actividades: inventores, científicos, descubridores, tecnólogos, diseñadores, ingenieros, arquitectos, médicos, empresarios, artistas, líderes políticos, filósofos, etc. Supieron impulsar cambios colectivos en la manera de afrontar la relación con nuestro entorno o con nuestros congéneres.
Sin embargo, persisten muchos problemas mal resueltos y gran cantidad de problemas nuevos originados precisamente por aquello que llamamos progreso, es decir, los cambios supuestamente positivos. Entre los viejos problemas, podemos citar la distribución injusta de la riqueza, los alimentos, la salud, la educación y cualquier beneficio que la civilización haya aportado. Entre los nuevos problemas, podemos mencionar la contaminación del aire, la proliferación exponencial de basuras, las congestiones urbanas y el cambio climático.
En la Figura 1 podemos ver representado, con sentido del humor, de qué manera la evolución, a partir de los grandes simios y los homínidos, ha llevado al hombre a caminar erguido y a manejar herramientas de caza. La segunda parte de la ilustración nos muestra cómo, a partir de la revolución industrial, el hombre haya ido encogiéndose a causa de sus inventos hasta acabar agachado frente a un ordenador.
Nota: Las figuras mencionadas en el texto original no se incluyen en este HTML por falta de información visual.
El Progreso Humano y la Sociedad del Conocimiento
Las grandes etapas del progreso humano se pueden representar de una manera muy simplificada y abreviada en la Figura 2. Las sociedades más primitivas avanzaron gracias a la agriculturización que les permitió disponer de tiempo libre para pensar. Posteriormente, los avances espectaculares de la informática, la electrónica y las telecomunicaciones permitieron el florecimiento de la Sociedad de la Información, un entorno en el que se puede acceder, con tiempos de respuesta casi instantáneos y costes bajos, a depósitos prácticamente ilimitados de información de todos los dominios de actividad humana y a intercambiar información y experiencias con gran número de personas de todo el mundo.
Ahora nos toca edificar ahora la Sociedad del Conocimiento y la Creatividad, y profundizar en las tecnologías que puedan darle soporte. No basta con acceder a la información, debemos aprender a actuar con dicha información para poder tomar las acciones más adecuadas en cada ocasión. No se trata de tener fuerza inoperante o aplicada en el sentido erróneo; se trata de desplazar la fuerza en el sentido adecuado para realizar un trabajo útil. Con la información pasa lo mismo: se trata de aplicar la información correcta para impulsar las acciones adecuadas.
La Importancia de la Creatividad en el Mundo Actual
Como bien señalan Penagos & Aluni (2000): “Los problemas del mundo contemporáneo son evidentes: hambre, guerra, analfabetismo, injusticia, contaminación, criminalidad, delincuencia y una interminable lista de fenómenos similares. Lo que el mundo necesite para empezar a resolver estos problemas es, sin duda, el deseo de resolverlos, pero la historia nos ha demostrado que no basta con tener buenas intenciones, compromiso y conocimiento, pero esto no ha permitido su solución”.
Solo una aportación continua y cada vez mayor de creatividad nos permitirá eliminar o, como mínimo, paliar estos problemas. Se impone una apuesta decidida y colectiva por la creatividad en todos los órdenes de las actividades humanas.
Creatividad, Educación y Sociedad
Se ha demostrado que al nacer todos los humanos tenemos capacidades creativas bastante elevadas y que el entorno y la educación recibida pueden favorecerlas o, por el contrario, inhibirlas hasta hacerlas desaparecer. Si el sistema educativo de un país está enfocado a tener ciudadanos conformistas y obedientes, se dedicará a castrar cualquier atisbo de creatividad. Si, por el contrario, está enfocado a educar y promover la creatividad de las personas, desde la infancia hasta los niveles universitarios más altos, se producirá el efecto multiplicador de un triángulo virtuoso.
La creatividad, la educación y la sociedad del conocimiento se interrelacionan y se influyen mutuamente de forma benéfica. Las personas creativas encuentran en el entorno cultural que les rodea estímulos de todo tipo para el desarrollo de pensamientos originales y enriquecen el inventario de soluciones creativas que han ayudado a dar más calidad de vida a la sociedad. La sociedad, a su vez, contribuye, por ósmosis, a que el sistema educativo sea más efectivo en potenciar la creatividad de los alumnos, cerrándose así el triángulo virtuoso.
Cualquier país que pretende progresar está obligado, en consecuencia, a velar por la potenciación de la creatividad de sus ciudadanos. Si intervenimos tarde, hemos dejado escapar todo un potencial que quizá ya no se recupere. Tiene que implantarse una educación basada en talleres prácticos, que combine el pensamiento creador originado en el aula con su aplicación en el mundo real. Desde la más tierna infancia los alumnos pueden y deben aprender a pensar con originalidad, a saber que hay mucho por inventar, que todo lo que nos rodea es susceptible de ser mejorado, que no tenemos que mostrarnos pasivos y conformistas frente a las molestias cotidianas de los objetos, herramientas y servicios que utilizamos, ni frente a los terribles males endémicos de pobreza, enfermedades e injusticia que sufre una gran parte de la humanidad.
Otra medida importante es la introducción en los planes de estudio de las carreras universitarias de talleres interactivos de resolución de problemas enfocados a casos reales. Hoy en día son muy escasos los estudios de grado que contemplan este enfoque en los países de habla hispana y escasa es también la preparación que tienen muchos profesores para impartirlos. Los profesores de cualquier nivel educativo deberían aplicar instrumentos específicos para identificar el potencial creador de sus estudiantes y deberían utilizar la metodología didáctica del aprendizaje basado en problemas abiertos que tengan un carácter heurístico – ¡basta ya de tantos ejercicios repetitivos con solución única!–.
Anécdota sobre la Creatividad
El siguiente relato, que circula por Internet, ilustra la importancia de la creatividad, especialmente en las nuevas generaciones:
Un presumido joven que se encuentra en un autobús lleno hasta los topes se toma la molestia de explicarle a un señor mayor sentado a su lado, por qué le es imposible a la vieja generación comprender a la suya. “Usted creció en un mundo diferente, realmente bastante primitivo -dice en voz lo suficientemente alta para que lo oigan los demás pasajeros-. Los jóvenes de hoy hemos crecido con televisión, Internet, aviones jet, viajes al espacio, el hombre caminando en la Luna. Tenemos naves con energía nuclear y coches eléctricos y de hidrógeno. Ordenadores con procesos de alta velocidad, y muchas cosas más”. Después de un breve silencio el señor mayor le responde: -Tienes razón, hijo. Nosotros no tuvimos esas cosas cuando éramos jóvenes... porque estábamos ocupados inventándolas. Ahora, arrogante jovencito, dime ¿qué estás haciendo tú para la próxima generación?
Definición y Concepto de Creatividad
La palabra crear proviene del latín creare y significa “producir, engendrar algo nuevo”. En la antigüedad se consideraba que la creación era un atributo divino que, merced a la gracia de Dios, era entregado como “un don” solamente a ciertos seres humanos considerados por su proximidad a la divinidad y Sócrates creía que el don se poseía por inspiración de la divinidad, que era la que movía al creador. Evidentemente, los humanos sólo podemos engendrar nuevas cosas a partir de elementos ya existentes. Se dice que una persona es un creador (con minúscula) cuando ha combinado ideas y cosas existentes, supuestamente dispares, de una manera original, nueva, no conocida hasta entonces por sus congéneres, formando un todo útil y funcional.
Se combinan de manera nueva o poco habitual materiales, herramientas, tecnologías, procedimientos, ideas, palabras, símbolos, colores, formas, sonidos, movimientos, y conformar de este modo productos, servicios o procedimientos originales y valiosos. Es bastante común, sin embargo, usar creativo y creador (con minúscula) como si fueran sinónimos. Por otra parte, hemos visto en varias ocasiones que los creativos de publicidad pretenden que se les llame Creadores (con mayúscula), como si fueran semidioses.
Muchos autores han manifestado que es un concepto huidizo, nebuloso, sumamente difícil de encerrar con precisión en una única definición (cosa que, por otra parte, ocurre con casi todos los conceptos). La creatividad depende de variables genéticas, evolutivas, sociales y educativas, y se manifiesta de manera diferente en cada dominio del conocimiento. Revisando docenas de definiciones de los principales teóricos, hemos visto que todas ellas se refieren a alguno de los cuatro aspectos que siempre están presentes en el acto creativo: la persona, el proceso, el producto y el entorno. A menudo, los genios son incomprendidos y tratados como tales por colectivos faltos de creatividad propia, propensos a la envidia y a la malevolencia. Las definiciones se elaboran para aproximarnos a los conceptos pero casi nunca logran configurarlos y concretarlos al completo.
La consideración científica de este concepto es bastante moderna: el término creativity no estuvo incluido en el Oxford English Dictionary hasta 1875 y el término creatividad se introdujo por primera vez en el Diccionario de la Real Academia Española en 1985. Esto ocurre porque estos cuatro aspectos intervienen siempre en la creatividad. Un buen resultado puede ser consecuencia de una acción al azar de una persona con escasa capacidad creativa, pero es mucho más probable que personas con alta capacidad creativa obtengan buenos resultados si aplican técnicas y métodos solventes en su proceso pensante y, por el contrario, personas de alta capacidad creativa pueden fracasar si no aplican un método de trabajo adecuado. La creatividad no es sólo un conjunto de aptitudes, es también una actitud y una manera de trabajar siguiendo un conjunto de reglas, técnicas y procedimientos.
La creatividad de un resultado del proceso de creación (pensamiento, objeto o servicio) radica en la consecución de determinadas características. Es la sociedad, a través de los expertos en la materia particular de que se trate, y no el autor, quién evalúa y determina el valor de la creación. Una primera definición bastante actual y aceptable sería la siguiente: “Creatividad es percibir, idear, expresar y convertir en realidad algo nuevo y valioso”. Como pasa con muchos otros conceptos básicos, podemos hallar tantas definiciones distintas de creatividad como autores se han aproximado a investigar su naturaleza.
Una definición completa y precisa del concepto creatividad (ver Figura 3) debería contemplar, pues, estas cuatro facetas del acto creativo: en primer lugar las aptitudes y actitudes necesarias en el autor, en segundo lugar el proceso a seguir, en tercer lugar las características a obtener en la obra y, en cuarto y último lugar la evaluación que del conjunto efectúa la sociedad en la que se insiere. La Figura 3 contempla de manera implícita los cuatro niveles: “Creatividad es el estado de conciencia que permite generar una red de relaciones y conexiones mentales para identificar, plantear y resolver problemas de manera relevante y divergente”.
Aptitudes y Actitudes Creativas
La Curiosidad
La curiosidad es un instinto antagónico al instinto de conservación, es lo que nos lleva a vivir nuevas experiencias. Es la fuerza que nos impulsa a afrontar riesgos para conocer cosas nuevas a pesar de que puedan entrañar peligro o incomodidad. Si no hubiéramos pagado este precio colectivo no habríamos alcanzado prácticamente ninguno de los beneficios de la civilización. La curiosidad es máxima en los niños hasta los 6 o 7 años, momento en el que acostumbra a menguar, muy probablemente por culpa del rechazo que reciben del entorno educativo y social. Muchos profesores de la universidad actual se están postergando cada vez más las clases magistrales en las que sólo se admitían preguntas al final (cuando ya ha sonado el timbre y todo el mundo está pensando en irse) por clases interactivas. Los profesores, si quieren obtener la atención de sus alumnos, tienen que despertarles su curiosidad. El reto subsiguiente, obviamente, será saberla satisfacer.
La Actitud Creativa
El mundo está lleno de personas con aptitudes creativas que no las utilizan porque no tienen la actitud adecuada. Muchas de ellas tienen problemas de autoestima y están erróneamente convencidas de que no han nacido para aportar nada nuevo. Para afrontar el reto que supone el acto de crear es tener la actitud adecuada. La persona con actitud creativa se mueve con soltura y libertad a pesar de las posibles presiones y restricciones de su entorno. Tiene una imperiosa necesidad de consolidar su identidad personal a través de la transformación positiva del mundo que le rodea.
La motivación del creador es una pulsión íntima e intrínseca que no depende ni de premios ni de castigos. Se puede incrementar con dinero, promesas de futuro prestigio o de placeres deseados, pero si no hay una voluntad inicial de resolver un problema, de perseguir una satisfacción intelectual o emocional, bien poco podrá mejorarse. Se necesita iniciativa. La persona creativa advierte más fácilmente la diversidad de enfoques y la multiplicidad de vías alternativas para acceder al objetivo. Los enemigos mortales de la motivación son el cansancio, el rechazo social y los fracasos repetidos.
La iniciativa es la predisposición a proponer y emprender actividades, para dirigir acciones, para protagonizar, promover y desarrollar ideas desde las primeras filas, para liderar equipos de trabajo. La iniciativa es, además, la garantía de que la toma de decisiones inherentes al proceso creativo se hará con la rapidez necesaria y no se perderán las oportunidades que se presenten. El creador es inconformista, pero esto no puede quedar en una simple actitud de rebeldía, debe ir más allá y profundizar en aquello que no le gusta y encontrar soluciones nuevas. Como afirma Manuela Romo (1997), “los mecanismos mentales de la creación funcionan rompiendo las cadenas de la experiencia previa, reinterpretando las viejas informaciones”. No se conforman con las respuestas consabidas y elementales, les sacan punta a las situaciones, buscando aspectos insólitos o interpretaciones nuevas.
La perseverancia es la capacidad de mantener el esfuerzo y el entusiasmo a prueba de bombas, tener capacidad para resistir la frustración y la tenacidad para perseguir la solución deseada con tenacidad y sin desfallecer son características inherentes a toda persona creativa. La perseverancia suele basarse en la autoestima y en la fe en la propia capacidad. Cuando llevaba 1.000 intentos fallidos, un periodista le preguntó a Thomas Alva Edison si se sentía frustrado por la falta de éxito y él contesto que no estaba frustrado en absoluto porque ya sabía 1.000 cosas que no funcionaban. En lo que sí que coinciden todos los psicólogos es que para crear hace falta tener una autoestima alta. Es característica común de los creadores que valoren de manera positiva sus aptitudes y confíen en ellas para lograr el éxito en su empeño creativo. La autoestima es un principio dinámico del crecimiento y el perfeccionamiento personal y se refuerza con los logros adquiridos. Puede estar basada en un optimismo ilusorio o puede estar basada en el conocimiento real de sus potencialidades, sus fortalezas y debilidades.
Aptitudes Creativas
La actitud creativa es condición necesaria pero no suficiente para la creatividad. Si no viene acompañada de las aptitudes adecuadas puede resultar estéril. Como veremos a partir del capítulo 7, las aptitudes creativas se pueden aprender y desarrollar. A continuación, se expone la recopilación de aptitudes creativas que se han estimado como más fundamentales de las muchas que se encuentran referenciadas en los distintos textos consultados. Se ha intentado introducir cierta precisión en conceptos usados muy a menudo de una manera demasiado superficial y con fronteras comunes bastante difusas.
Sensibilidad Perceptiva e Intuición
La sensibilidad perceptiva es la capacidad de captar a través de los sentidos el mundo que nos rodea y las distintas situaciones particulares, pero percibiendo detalles y matices que no todo el mundo percibe. Percibir la realidad de una manera distinta es la vía natural para llegar a la construcción de conceptos nuevos. Tan esencial es poder disponer de una gran sensibilidad perceptiva que Joy Paul Guilford (1950) expresó que “la creatividad es sensibilidad a los problemas”.
Inmediatamente después de detectar un fenómeno con la sensibilidad perceptiva, entra en juego la intuición. La intuición es la facultad de percibir instantáneamente, sin mediación de razonamiento lógico, una idea o una verdad como si la tuviéramos a la vista. La capacidad de intuir dónde otros ven normalidad o problemas insignificantes es una habilidad fundamental de toda persona creativa. Es una consecuencia directa de su mayor sensibilidad perceptiva y su capacidad de intuir alternativas. Si el científico debe partir de una hipótesis inicial para desarrollar, un creador debe partir de una intuición para crear. Una vez tenemos el problema bien identificado, el siguiente paso es analizarlo. De el análisis vamos a precisar unas aptitudes concretas que detallaremos en los siguientes apartados.
La intuición nos permite visualizar y comprender un conjunto a partir de un solo fragmento, nos da la capacidad espontánea de contrastar las situaciones nuevas con las antiguas. De manera a menudo inconsciente, tenemos almacenado un gran conjunto de patrones y pautas de situaciones ya vividas. Cuando nos enfrentamos a una situación nueva, nuestro hemisferio cerebral derecho (mente intuitiva) busca instantáneamente patrones de similitud con experiencias anteriores para establecer asociaciones que permitan determinar urgentemente maneras de afrontar la nueva situación. Las diferencias personales en esta cualidad pueden ser importantes y es innegable que incrementar el almacén de pautas creativas estudiando y analizando las creaciones de otros autores, aporta una mayor riqueza y ventajas evidentes.
Autonomía de Juicio y Capacidad de Análisis
La capacidad de análisis es la que discierne entre la información que recibimos de una situación y nos advierte de cuáles son los datos más relevantes en medio del fárrago de información disponible. El creador debe formarse sus propios juicios y actuar con autonomía personal e independencia. Debe tener la capacidad de comprender, formular y realizar sus tareas profesionales según propia iniciativa y sin ayudas externas. La autonomía se basa en la capacidad de autoaprendizaje y crecimiento personal a partir del bagaje educacional y vivencial acumulado.
Capacidad de Síntesis y Fluidez Mental
La capacidad de síntesis es el poder de la función analítica y lógica del cerebro humano, la capacidad de relacionar entre sí los componentes esenciales de una situación o un problema. Es una competencia básica puesto que ningún sistema educativo puede aspirar a proporcionar todos los conocimientos acumulados por la humanidad, ni tan siquiera los de una especialidad concreta. Más que nunca, si queremos atender a los cambios continuos que las ciencias, las tecnologías y las sociedades experimentan, es imprescindible disponer de la capacidad de poder aprender por si solos y poder aprovechar los conocimientos aportados por cualquier otra rama del saber.
Para poder eludir las dificultades, barreras, bloqueos y fijaciones mentales nos hace falta flexibilidad mental, es decir, la capacidad de saber cambiar de enfoque y reestructurar los conceptos. La fluidez mental es la capacidad de generar muchas ideas en poco tiempo. Como que podemos (y debemos) aplicar nuestra actitud creativa en todos los terrenos, la capacidad para producir en poco tiempo ideas y soluciones alternativas en cualquier dominio es una aptitud fundamental. En el Anexo III hemos reproducido un ejemplo de magnífica fluidez mental de un estudiante de Física de la Universidad de Washington. Teresa M. Amabile (1998) es (junto a la motivación y las estrategias mentales) uno de los tres pilares básicos de la creatividad.
Capacidad de Redefinición e Innovación
La capacidad de autoevaluación, es decir, la conciencia objetiva de las fortalezas y carencias propias es un paso obligado para mejorar la capacidad creativa. Nos permite apoyarnos en las fortalezas para superar las debilidades que no entorpezcan el proceso y potenciar las fortalezas para conseguir mayor eficacia. La capacidad de redefinición es la capacidad de descubrir utilidades y funcionalidades poco habituales de los objetos y de las herramientas disponibles, de crear nuevos métodos sobre la marcha. Es la capacidad de hallar la resolución eficaz de los problemas con los recursos disponibles, superando fijaciones en las funciones habituales de los objetos y las herramientas.
La primera vela nació de la observación de que el viento movía las hojas y otros objetos de poco peso y de la idea de aprovechar esta fuerza natural para la navegación. Esta unión es un buen ejemplo de que inventar no es tanto ver lo que todavía nadie ha visto, sino pensar lo que todavía nadie ha pensado sobre lo que todo el mundo ve. La capacidad de innovación es la habilidad para cuestionarse el “statu quo” de cualquier cosa y redefinir sus funciones y usos para que mejore, mediante los recursos disponibles. Al redefinir un objeto o un concepto, de algún modo conseguimos un rol nuevo para un objeto antiguo. Cambiamos las maneras de visualizarlo y hacemos que crezca el interés de la comunidad hacia el mismo.
Originalidad y Capacidad de Realización
La capacidad de asociación es la “capacidad de descubrir relaciones entre experiencias antes no relacionadas, que se manifiestan en forma de nuevos esquemas mentales, como experiencias, ideas y procesos nuevos”. Si seguimos con el ejemplo del velero, la capacidad de innovación será la que nos hará pensar que el velero se puede utilizar con fines distintos de los que tenía. La originalidad es la creación mental de nuevas realidades que descubren algo nuevo que se aparta de lo ya existente. La búsqueda de la originalidad proviene de la necesidad psicológica de diferenciarse de los demás, de asumir que todos somos individuos distintos. La originalidad puede partir de una imitación de algo existente pero no se limita ni termina en ello. El creador original contempla sus relaciones con las personas y el entorno bajo un nuevo ángulo hasta encontrar asociaciones novedosas, insólitas pero adecuadas y pertinentes para la situación que está analizando. Si terminamos con el ejemplo del velero, entenderemos que será original aquél que sepa encontrar un uso distinto de los conocidos para un velero.
Un nuevo descubrimiento, una nueva creación, un nuevo significado, es un nuevo ladrillo en la construcción del conocimiento. Cada descubrimiento, creación o significado, serán la base para otras realidades en una espiral sin fin. Todas las aptitudes mencionadas hasta ahora son los pasos previos a la resolución del problema, pero crear no es sólo imaginar. Para que la creación se produzca, hace falta llevar el impulso conceptual creativo hasta la realización de un producto o servicio concreto. El creador debe tener aptitudes para planificar, desarrollar y ejecutar proyectos que conviertan las formulaciones teóricas en soluciones y actuaciones decisivas.
Etapas del Proceso Creativo
Las etapas del proceso creativo consisten en: 1) detectar un problema, una necesidad, un reto a superar; 2) acopiar toda la información posible al respecto; 3) incubar en la mente con claridad (ya sea imaginándolo, visualizándolo, suponiéndolo, meditándolo, etc.) una noción o esquema para solucionarlo según acciones nuevas no convencionales. Los autores que se han centrado en el estudio del proceso creativo nos han hecho notar que, con mayor o menor esfuerzo, con mayor o menor entrenamiento previo, con distintos grados de fortuna, todos podemos ser creativos.
En la literatura especializada podemos encontrar diferentes modelos teóricos propuestos. Todos ellos se basan en las cuatro etapas básicas definidas en 1910 por John Dewey para el proceso de resolución de problemas que veremos a continuación. Si al fin y al cabo la creatividad implica siempre la superación de un reto: resolver un problema. Para simplificar la escritura, en el resto del texto se ha empleado la palabra “problema” para referirnos a cualquiera de los cuatro conceptos. Si quisiéramos que el modelo de Dewey se adaptara del todo a la descripción del proceso creativo, bastaría con cambiar “soluciones” por “soluciones nuevas”. Henri Poincaré (1913) y Graham Wallas (1926) adaptaron el modelo de Dewey al proceso creativo añadiendo la etapa de incubación. La incubación consiste en relajar la mente cuando ha transcurrido el tiempo de reflexión y no hemos hallado la solución deseada a pesar de los esfuerzos realizados. Se trata de dejar reposar la mente racional para que el inconsciente cognitivo pueda aflorar y nos aporte de manera súbita y en el momento menos esperado la iluminación (también llamada inspiración, comprensión súbita o insight).
Durante la incubación, las ideas se agitan por debajo del umbral de conciencia y se realizan conexiones espontáneas entre ellas. Pueden llegar a producirse combinaciones y asociaciones de ideas totalmente insólitas. Es la aportación de nuestro inconsciente cognitivo, de nuestras vivencias y conocimientos implícitos cuando liberamos la mente de la tiranía del pensamiento lógico. Poincaré (1908) destaca la importancia que tiene siempre la intuición en los procesos creativos. El creador escoge un problema particular porque “intuye” que sabrá hallarle soluciones novedosas. El creador moviliza todas sus capacidades mentales a la búsqueda de soluciones nuevas: sus instintos, sus emociones, sus conocimientos, su imaginación. De hecho, hay que aclarar que las etapas de producción de ideas y de evaluación crítica de las mismas se entremezclan en la vida real de manera espontánea y a veces desordenada. Buscamos un nuevo arranque del proceso desde una nueva base más sólida.
También conviene destacar que en la etapa 4 (la evaluación crítica de las soluciones), no tendremos bastante con un análisis sobre el papel, sino que nos hará falta realizar los proyectos que teníamos previstos que sean necesarios. Una evaluación sobre el papel de soluciones ideadas pero no realizadas nos puede llevar a errores graves. Los productos o servicios elaborados contienen muy a menudo aspectos y matices que la visión intelectual previa no había sabido prever. De ahí la necesidad de recurrir a maquetas y a la realización de pruebas piloto en la etapa de evaluación.
Luis Guilera (2011) propone un modelo que contempla las siguientes etapas: 1. Definición del problema a resolver 2. Recopilación de información 3. Generación de ideas (aplicando estrategias mentales y técnicas de creatividad) 4. Valoración de las ideas 5. Si acaso, añadir que si vemos que carecemos de información importante, la tendremos que buscar con el adecuado tesón antes de empezar a generar ideas. En la etapa 2 tenemos que recoger y asimilar una cantidad importante y variada de información como materia prima a procesar en las etapas siguientes. Sintetizando los modelos de Dewey, Poincaré, Wallas y Guilera, proponemos el siguiente modelo de proceso creativo: 1. Identificación del problema, reto o mejora a conseguir (Dewey) 2. Acopio de datos, informaciones, conocimientos (Dewey) 3. Incubación, relajación, intuición, iluminación (Poincaré, Wallas) 4. Formulación de distintas soluciones alternativas (aplicando estrategias mentales y técnicas de creatividad) (Dewey) 6. Evaluación crítica de las soluciones halladas (Dewey) 7. Si la evaluación es positiva, desarrollo de la solución escogida (Guilera) 8. Esbozos, maquetas, pruebas pilotos, proyectos completos cuando sea preciso (Guilera) 43 9. Evaluación final del producto o servicio obtenido (Guilera)
La Inspiración y su Importancia en el Proceso Creativo
Las técnicas de creatividad que explicaremos a partir del capítulo 7 y que merece la pena conocer y practicar, nos pueden ayudar a resolver muchos problemas, pero la importancia de la intuición y la iluminación o inspiración merece un destacado aparte. Como saben de sobras todos los que se dedican a profesiones creativas, podemos hallar soluciones nuevas y valiosas recurriendo únicamente al trabajo racional, ordenado y sistemático, pero también podemos hallarlas gracias a la inspiración. Cuando, a pesar de la transpiración intensiva, no somos capaces de hallar la solución, la mejor recomendación de Poincaré, Wallas y muchos otros autores es relajarse y olvidarse por un tiempo del problema. Dejar que sea el inconsciente cognitivo quién trabaje por su cuenta y establezca las conexiones que la mente racional no ha sabido ver. El inconsciente cognitivo establece conexiones con la experiencia acumulada a base de vivencias, con los estímulos sensoriales, con las emociones, con los sueños… En definitiva: con los conocimientos implícitos (o tácitos) que todos poseemos. Es probable que Edison exagerara en los porcentajes, pero sea cuál sea la proporción verdadera entre casos de resolución por inspiración y resolución por transpiración (o dicho de otro modo, de trabajo), lo que está más que demostrado es que rara vez hallamos la solución válida sin transpiración.
La alternancia entre períodos de transpiración intensiva y relajación e incubación del problema es una estrategia fundamental. El inconsciente cognitivo se nos manifiesta a través de sueños, actos fallidos, síntomas psicosomáticos, etc. Para aprovechar su potencial creativo, debemos atender sus manifestaciones y llevarlas a la conciencia, superar las barreras emocionales o mentales que nos impiden el acceso al concepto clave. La manera más usual es dejar que afloren las asociaciones libres mediante la relajación (descansar, dormir, meditar, distraerse, jugar, hacer yoga, etc.). En casos extremos, se puede plantear la hipnosis o la terapia psicoanalítica. En la Figura 4 plasmamos este flujo cíclico posible entre transpiración e inspiración.
En cualquier campo del saber, cada actividad humana está enmarcada por coordenadas que delimitan y especifican las condiciones que toda nueva idea debe cumplir. En caso que la idea no satisfaga dichos criterios, deberemos ver si es posible adaptarla a los mismos. Si no es posible adaptar la idea, reiniciaremos el proceso creador a partir de la etapa 2 o 3 hasta encontrar una nueva idea que sí los cumpla. La etapa de transpiración se puede realizar de manera caótica, sin orden ni concierto, o, por el contrario, podemos realizarla aplicando estrategias mentales adecuadas para optimizar los resultados. Los estudios sobre la creación han permitido elaborar una serie de técnicas y métodos de ayuda 44 La etapa de evaluación crítica es muy útil, si se hace como es debido, para mejorar el proceso creativo. Al contrastar lo hallado con lo deseado podemos obtener información muy valiosa que nos permita perfeccionar nuestras aptitudes.
Churba (2007) nos hace notar que el proceso creativo tiene una retroalimentación muy especial. El resultado del proceso enriquece a su autor que adquiere más experiencia y conocimientos. Con gran frecuencia, el resultado de un proceso creativo proviene del hecho que el creador ha tenido una sensibilidad especial para detectar un problema o una capacidad de mejora donde la mayoría de personas sólo detectaba normalidad. Este sería, por ejemplo, el caso de la invención de la fregona o de los caramelos con palo (Chupa-chups). Otras veces, buscando una cosa, el creativo encuentra por azar, de rebote, otra cosa distinta (serendipia). Un ejemplo de serendipia es el descubrimiento de John Wesley Hyatt que en 1870 quería conseguir un nuevo material sustitutivo del marfil y estaba prensando una mezcla de serrín y papel con cola. Al derramársele accidentalmente un frasco de colodión, se dio cuenta que este compuesto podría actuar de pegamento y, trabajando en él, inventó el celuloide, tan esencial –entre otras cosas– para el desarrollo de la industria cinematográfica. También hay casos en los que un producto fracasado para los objetivos planteados se descubre más tarde que es sumamente útil para una nueva función que nadie había previsto. Es el caso de la invención del post-it, un pegamento rechazado por el ingeniero de 3M que lo había inventado porque no pegaba con suficiente fuerza. La visión genial de un directivo de 3M fue buscarle una utilidad vinculada precisamente a esta propiedad novedosa.
Atributos del Resultado de un Proceso Creativo
Ya queda dicho que el resultado de un proceso creativo ha de ser original y ha de aportar valor. Pero para conseguir que el producto imaginado pueda ser una realidad y pueda llegar a sus destinatarios será imprescindible que se pueda desarrollar con las tecnologías existentes (viabilidad tecnológica) y que se pueda obtener con una inversión menor al beneficio económico o social esperado (viabilidad económica). En resumen, el resultado de un proceso de creación ha de tener los siguientes atributos:
Originalidad
Se detecta porque provoca una emoción de sorpresa que suele manifestarse con una exclamación de admiración. No vamos a entrar aquí en el debate sobre el valor subjetivo de las creaciones artísticas o en la consideración de que, a veces, un creador se anticipa en exceso a las necesidades percibidas por la sociedad.
Viabilidad Tecnológica
) y que se pueda obtener con una inversión menor al beneficio económico
resumen, el resultado de un proceso de creación ha de tener los siguientes atributos: 3.6.1
Se detecta porque provoca una emoción de sorpresa que suele manifestarse con una exclamación
debate sobre el valor subjetivo de las creaciones artísticas o en la consideración de que, a veces, un creador se anticipa en exceso a las necesidades percibidas
puede elaborar con las tecnologías existentes, las ya consolidadas o las emergentes.
Si no existen tecnologías suficientemente avanzadas para construir lo que imaginamos, estamos condenados al fracaso.
disparatado, queremos montar una agencia de viajes basada en la teletransportación
los múltiples ejemplos de fracasos que la Historia nos reporta, destacaremos el de Charles Babbage, creador exitoso de una máquina construida con
Astronomical Society su proyecto de construir una máquina calculadora de propósito general que había denominado Máquina Analítica.
sobre el papel las bases teóricas que, 113 años después, permitirían a la Universidad de Pensilvania construir en 1946 el ENIAC, la primera computadora
digital moderna, el origen de toda la eclosión posterior de la informática
existentes en 1833 le hacía prácticamente imposible alcanzar la realización
coste de obtención del producto creado debe ser menor que los beneficios económicos
muchos los inventos que se quedan muertos al poco de nacer porque son tecnológicamente
viables pero a unos costes que hacen imposible pensar en su
obra realmente creativa cambia algún aspecto relevante de la cultura de
la valoración de aceptación o denegación que de él hagala sociedad en la que
dominio (disciplina o lugar en donde se produce la creatividad), autor (quien
realiza el acto creativo) y crítica (grupo social de expertos que la evalúan). 49 Howard
la creatividad requiere cuatro niveles de análisis: a) el subpersonal (sustrato biológico);
Gardner (1994, 1995) aplica a la creatividad el enfoque de su teoría de las inteligencias múltiples e infiere, como era de esperar, que existen
tantos tipos de creatividad como tipos diferentes de inteligencia había definido
Es individual porque es una idea, acción o producto efectuado por una sola mente (o por
Es social porque esa idea, acción o producto nuevos son reconocidos por la sociedad e incorporados a la cultura del lugar.
una creatividad que tiene repercusión cultural histórica, que impacta en la
esencia de una cultura y la transforma y una creatividad personal que sólo impacta
en el ámbito reducido del autor y el círculo de personas que disfrutan de
nuestra creatividad, pero todos podemos gozar de vidas personales llenas de
Sentirse creativo aporta placer, ayuda a mejorar la calidad de vida
No bloquear el potencial creativo disponible mediante la comparación desfavorable con
eso es bastante frecuente calificar la creatividad con un adjetivo que especifica el dominio en el que se produce.
Así, veremos que se habla de creatividad artística, literaria, técnica, científica, etc.
actividad humana podemos hablar de aplicación de la creatividad.
la científica es esencialmente rupturista, puesto que las nuevas concepciones convierten automáticamente en obsoletas a las anteriores y las anulan; en
diferencia proviene del hecho que la sociedad considera (erróneamente,por supuesto) que sólo hay una verdad científica y, en cambio, considera que hay
tantas verdades artísticas como conceptos distintos de belleza puedan coexistir.
son simples curiosidades, trastos que incluso pueden producir nuestra sonrisa
Diseño confluyen arte, ciencia y tecnología, con la cual tenemos conjunción de los tres aspectos mencionados.
si sirve a funciones tecnológicas ya superadas, pero su belleza puede ser
ninguno de los modelos de proceso creativo de los grandes teóricos lo incluye,
algunos autores (Robert Epstein entre ellos) nos recuerdan que la creatividad para florecer requiere un ambiente social y cultural propicio: debe haber libertad.
Cuanto mayor sea la cota de libertad y progreso de una sociedad, mayor será
Ese año, Joy Paul Guilford, en su discurso presidencial en la Asociación Psicológica Americana (APA), inicia elestudio científico de la creatividad al
actuales del hemisferio cerebral derecho precedieron a las que desarrolló más tarde el hemisferio izquierdo. Es
cierto que para ser creador será imprescindible tener un buen nivel de conocimientos en el campo donde queremos actuar, cosa que implica disponer, como
mínimo, de una cierta inteligencia de tipo intuitivo o del tipo particular que
menudo inconsciente) de renuncia a aplicar las capacidades que poseen en la
Getzels & Philip Jackson (1962) hicieron, en los años 60, un estudio comparativo
entre niños con elevado cociente intelectual (IQ) pero discreto resultado en un test de creatividad, y niños con elevada puntuación en el test de creatividad
a la conclusión de que existe una correlaciónmuy baja entre la inteligencia racional (coeficiente intelectual IQ) y la creatividad. Si
se utilizan los constructos de inteligencias múltiples de Gardner, las correlaciones con creatividad aumentan sensiblemente.
más ligadas a la creatividad son, de mayor a menor incidencia, la visual-espacial,
indicador principal que distingue a la persona creativa es su fluidez mental, su
capacidad de generar gran número de alternativas (válidas o no) frente a
El indicador principal que distingue a la persona inteligente es su capacidad de escoger en cada situación la mejor alternativa disponible
conjunción de gran capacidad creativa y gran inteligencia nos da, cuando se
fácil obtener la suma adecuada de creatividad e inteligencia. 3.10
trabajo en equipo, si el equipo está bien motivado y bien coordinado, es siempre
trabajando juntas a personas que miran diferente, que piensan diferente, que tienen diferentes formaciones (backgrounds) y que tienen distintas habilidades
(skills), hace que se sumen las múltiples motivaciones (cuando uno flaquea,
otro empuja), que la autocrítica sea rápida y más potente, que se sumen las distintas competencias (siempre tenemos a alguien que sabe de eso que necesitamos
y una creatividad colectiva muy superior a la suma de las inteligencias y creatividades individuales. En
el trabajo colaborativo cada miembro del equipo es responsable del éxito del
grupo, cada miembro del equipo participa y goza del éxito del grupo. Todos
Pueden tener un líder nominado, pero cualquiera puede asumir el liderazgo de forma eventual cuando las
peligros de fracaso en el trabajo en equipo radican en la falta de coordinación, los problemas en comunicación, la falta de inteligencia emocional de
pasen años para conseguir que la gente le escuche y, más años
siempre es fácil lograr la aceptación social de un producto o servicio muy original
Entre las múltiples causas del rechazo inicial podemos enumerar el miedo a lo desconocido,
el miedo a asumir riesgos, la dificultad en aprender una nueva técnica de utilización, etc. En
la Tabla 1 vemos reflejado cómo interviene laresistencia al cambio, natural en
proporcionalidad directa de tipo matemático, ni mucho menos, porque hay
excepciones claras, pero es muy frecuente que a mayor nivel de originalidad, mayor rechazo inicial. CREATIVIDAD ACEPTACIÓN Muy
producto o servicio creativo es fácilmente aceptado si incide en uno o más de
tarifas aéreas low-cost, cooperativas de consumo, materiales menos costosos,
procedimientos de fabricación más eficientes, productos de prestaciones más limitadas, etc. 4.1.1
moda, alta cocina, decoración, parques acuáticos, deportes, etc. 4.1.5
planes de formación, servicios sanitarios, planes de pensiones, seguros de
nos centramos en la aceptación de los productos y servicios creados porun diseñador,
música, literatura, cine, productos de consumo, artículos de lujo, etc. 4.2.1
aporte nuevas prestaciones o que, como mínimo, mejore los estándares actuales. 4.1.4
ordenadores, productos y servicios tecnológicos, productos ecológicos, medicinas, etc. a.
Al recortar tiempo (sea en la producción, sea en el manejo
medios de transporte, medios de comunicación, sistemas de información, etc. b.
electrodomésticos, fregona, menaje doméstico, chupa-chups, etc. 56 4.2.2
que estar basado en los deseos y necesidades reales del usuario y no en las
deseos de los usuarios al pie de la letra y debe pensar siempre cómo superar sus
los clientes qué querían, me habrían respondido que un caballo más rápido”. 4.2.3
tipo de usuario debe poder utilizarlo con facilidad, por lo tanto debe
contemplar las particularidades de discapacitados físicos, discapacitadosculturales, personas mayores, niños, etc.
uso no debe representar en ningún momento un peligro para la integridad física
debe contaminar, esto es, no debe consumir excesos de energía ni en su producción
medida de lo posible, se tiene que construir con materiales reciclados.
le pedimos que sea duradero, que tenga un período de vida suficientemente extenso y no obligue a costosos mantenimientos.
disponga de un buen servicio posventa y atención al cliente.
3.3 y 3.4 hemos presentado las actitudes y las aptitudes que debe tener un creador.
& Waisburd (1987) y otros muchos autores afirman que la personalidad creativa es natural en el hombre pero se puede malograr en los años de la infancia,
bien por lo efectos del entorno social o por la inhibición que la educación escolar convencional provoca con sus modelos y estereotipos.
autores cree, sin embargo, que la capacidad creativa se puederecuperar a prácticamente
equivaldría a afirmar que la sociedad y la educación suelen inhibir y perjudicar
la actitud creativa infantil pero no consiguen inhabilitar del todo las
aptitudes creativas, que permanecen sin daños irreparables y pueden recuperarse con el tratamiento adecuado. 5.1
que procurar que tenga costes de producción ajustados al valor de mercado del producto o servicio.
al diseño le pedimos que sea estéticamente atractivo y, a ser posible, su
Barron (1968) observa en los creadores una personalidad psicodinámica más compleja de la normal, una preferencia por abordar la complejidad y una
Otros autores destacan la capacidad de jugar con las ideas y los elementos y la tolerancia a la ambigüedad. Gardner
creadores sean innatas, aunque se pueden correlacionar con ciertos temperamentos innatos, como por ejemplo la energía o la tolerancia al estrés.
Gardner señala, en esta obra, un conjunto de siete factores (propios del ambiente y de
contacto tempranocon personas que se sienten cómodas corriendo riesgos, •
ser hermano menor o crecer en un ambiente familiar poco común, •
expresivas, naturales, desinhibidas en la conducta, sin sujeción a las
reglas establecidas, con facilidad para superar todo tipo de bloqueos, con alta
autoestima, sin miedo al ridículo y sin temor (a veces incluso con atracción) hacia lo desconocido, lo misterioso, lo enigmático. 5.2
(1995), después de entrevistar noventa y una personas distinguidas por su labor creadora en muy distintos ámbitos, concluye que la personalidad
En concreto, según este psicólogo americano nacido en Hungría, poseen varios pares de
rasgos, aparentemente antitéticos, que se van alternando según las circunstancias.
Taylor podemos diferenciar entre cinco niveles de creatividad según el tipo de resultado que el acto creativo genere. Creatividad
los dibujos de los niños en su primera etapa de expresión, gran parte de
en el mundo real y cotidiano de nuevos conceptos o nuevas emociones.
El creador sabe medirse con éxito con la realidad y convertir sus visiones en algo
el autor genera inventos o descubrimientos basados en nuevas maneras
creatividad procede de ver lo que todo el mundo tenía frente a sus ojos pero
Se escapan de los estereotipos de su propio sexo y tienden a la androginia (queno debe confundirse con la homosexualidad) 60 Ejemplos:
Se aplica a la producción de nuevos paradigmas de trabajo, nuevas escuelas o nuevos planteamientos tecnológicos.
una visión multidisciplinar e integradora, la creatividad es el principio básico de aplicación de la inteligencia al mejoramiento de la calidad de vida de las
Sociología estudia la creatividad como producto social, como fruto de la actividad
a cabo en su relación con los demás grupos que conforman la sociedad.La Psicología analiza la creatividad como capacidad humana, como algo que ocurre
Cognitiva lo intenta a través de la investigación de los procesos cognitivos que intervienen en el acto creativo.
través de investigar cómo se comportan por separado en el acto creativo las distintas
La Psicología Social estudia la influencia que el contexto social ejerce sobre el comportamiento humano y en qué medida
los comportamientos creativos se deben a la presión o influencia que ciertas
Heurística estudia la creatividad como generación de procesos de información, productos o conductas relevantes ante una situación en la que son insuficientes
los de mayor rigor científico se basan en mediciones indirectas de factores que configuran la creatividad y, por ende, son más objetivos. “La
terminologías y teorías, usando términos difusos, intangibles, subterráneos, acientíficos, cuentos de hadas. Para
Necesitamos conceptos medibles para explorar los principales dominios que son comunes en
convergente y en la medición de los factores de fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración.
No contemplan de manera adecuada el factor tiempo (se necesita una inversión de tiempo distinta para cada persona y cada momento) Puesto
que existen distintas manera de entender la creatividad, también existen diferentes técnicas, métodos e instrumentos para evaluarla.
la creatividad se clasifican en seis enfoques distintos: psicométrico, experimental-cognitivo, computacional, psicobiológico, biográfico y contextual.
texto presente nos limitaremos a exponer los intentos que nos parecen más destacables
Lo que está claro es que, por ley natural de las diferencias individuales, dos personas distintas difícilmente tendrán la misma capacidad creativa. Es
la inteligencia emocional mediante respectivos tests, también se han desarrollado tests para cuantificar la creatividad a partir de algunos de sus indicadores más destacados.
Su medición no se adapta al dominio específico de actividad ni al entorno social
Mide la inteligencia creativa evaluando la capacidad de generar cuestiones en un contexto teórico de búsqueda y solución de problemas.
El test consta de tres láminas de estímulo (A, B y C) a partir de las cuales
nuevo esquema cognitivo nacido de la interacción del estímulo con la capacidad del sujeto de abrir esa nueva información a toda la que él ya dispone. El
Test CREA, adiferencia de los tests de Guilford y de Torrance, proporciona un único coeficiente indicativo de la capacidad creativa de los sujetos.
El Test CREA ofrece una medida indirecta de la creatividad, en tanto que fuerza a activar los mecanismos
el sujeto pone en uso habitualmente, sino de cuántos sería capaz de poner en
que permite evaluar tanto la creatividad narrativa o verbal como la
de tres versiones: la PIC-N, que ha sido diseñada para niños de 3º a 6º de
primaria y ha demostrado unas buenas propiedades psicométricas, es decir, para
sencillas, letras o números que deben combinarse mentalmente para
mide el tiempo que necesita, como mínimo un minuto, para cada combinación de formas.
fluidez verbal, la fluidez de ideas, la flexibilidad espontánea, la capacidad de
Internet muchos tests de este tipo que suelen ser de escaso rigor y dudosa efectividad
psicológico o científico necesario para convertirse en un estándar universalmente aceptado, sino que sólo sirven para un aspecto concreto.
que pueda ser utilizado para evaluar todos los aspectos significativos de la creatividad profesional.
conclusión: Quien decida utilizar uno de los tests de creatividad existentesdeberá informarse de qué factores está midiendo y ser consciente de relativizar las mediciones que obtenga. 67 Pasa
y la tortuga, ante un problema o una situación particular, puede ganar la
carrera el que dispone de menor potencial pero aplica mayor dedicación y tenacidad
que hayan podido conseguir, todas las personas que han probado las delicias de sentirse originales y creativas, desean aumentar su nivel de creatividad y
las barreras mentales que nos impiden acceder a los conceptos clave que
nos abren la puerta a la resolución novedosa y valiosa que estamos buscando.
personas privilegiadas superan de manera espontánea, casi sin esfuerzo, todos los obstáculos que se les ponen por delante.
Otras, menos afortunadas, requieren más tiempo y a veces ayudas externas para superarlas.
sin embargo, que ambos tipos de personas sacan gran provecho de
Los talleres les ayudan a aumentar su eficacia creativa porque aprenden cuáles son estas barreras, cómo funcionan
poder tenerlas identificadas y atacar mejor la manera de superarlas, en la Tabla
las barreras externas al creador que provienen del entorno en que debe desenvolverse Perceptivas Son
las autoimponemos (de manera normalmente inconsciente) por rechazo a experimentar emociones negativas. Cognitivas Son
las barreras intrínsecas debidas al propio funcionamiento del cerebro racional y planificador Bloqueos
nos dificultan el acceso al concepto clave, atribuiblesa la escasa
dificultades para hallar las herramientas de representación adecuadas para visualizar el problema y poder conceptualizar posibles soluciones Socio-culturales Son
posibles ayudas a la creatividad se pueden resumir de la siguiente manera: 1.
Conocer y fomentar las aptitudes creativas (ver Capítulo 3 y 4) 70 3.
Conocer a fondo las distintas barreras que pueden perjudicar la creación y aprender
a superarlas de la mejor manera posible (ver Capítulo 8 y siguientes) 4.
Practicar estrategias mentales para la resolución de problemas (ver Capítulo 10) 6.
Ceñir el proceso creativo a un método estructurado (propio o ajeno) para garantizar
Acudir a todo tipo de ayuda que pueda brindar la sociedad y el entorno particular
es siempre una carrera de obstáculos: contra el tiempo (hay que cumplir con plazos a veces draconianos);
combatir pueden provenir de la propia mente del creador: los bloqueos mentales,
la carencia de buenas ideas, las equivocaciones lógicas, los errores de
muy conveniente conocer todo lo que los psicólogos y los propios creadores han inventado para minimizar los efectos de estas barreras nefastas. Disponemos
de estrategias básicas para estimular el clima creativo propicio, de
técnicas diversas para estimular la generación de ideas y de métodos contrastados