Creacionismo y Ultraísmo: Vanguardias Españolas y Ramón Gómez de la Serna
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
Vanguardias en España: Creacionismo, Ultraísmo y la Influencia de Ramón Gómez de la Serna
Contexto Histórico y Revistas Clave
En la literatura española, las vanguardias tuvieron como pionero e impulsor a Ramón Gómez de la Serna. Destacan las tertulias del Café de Pombo, dirigida por Gómez de la Serna, y el Café Coloniano, liderado por Cansinos-Assens. Fueron numerosas las revistas de la época, pero dos resultan esenciales: la Revista de Occidente, fundada por Ortega y Gasset, y la Gaceta Literaria, fundada por Giménez Caballero y Guillermo de Torre.
Etapas del Vanguardismo Español
En el desarrollo del vanguardismo español, se pueden señalar cuatro etapas principales:
- 1908-1918: Primeras manifestaciones vanguardistas, protagonizadas por Ramón Gómez de la Serna.
- 1918-1927: Años del Ultraísmo y el Creacionismo.
- 1927-1930: Influencia del Surrealismo e inicio de una rehumanización.
- 1930-1936: Nuevo romanticismo que marca el ocaso del vanguardismo español.
Además de la influencia del Surrealismo y del Futurismo, dos movimientos interrelacionados destacan: el Creacionismo y el Ultraísmo.
El Creacionismo
El Creacionismo fue iniciado por Vicente Huidobro, quien lo dio a conocer en España. Este movimiento propone un arte que no imite ni traduzca la realidad. El poeta cultiva el juego de azar de las palabras; la imagen se basa en dos realidades que se aproximan de modo arbitrario, de forma que el ideal poético es la imagen múltiple, que no se refiere a ninguna realidad concreta. Entre sus seguidores españoles, destacan Juan Larrea y Gerardo Diego.
El Ultraísmo
El Ultraísmo es un movimiento hispano de vida efímera que recogió también elementos futuristas. Su manifiesto apareció en la Revista Cervantes. En la línea de la deshumanización, incluye temas maquinistas, busca imágenes nuevas y recurre a disposiciones tipográficas como los caligramas. Otra novedad es el rechazo de estrofas y metros tradicionales, sustituyéndolos por el verso libre, el empleo de neologismos y palabras esdrújulas. Sin embargo, destaca principalmente por la importancia de la metáfora vanguardista. El principal promotor fue Guillermo de Torre, con su libro de poemas visuales Hélices.
Ramón Gómez de la Serna: Vida y Obra
Ramón Gómez de la Serna fue un escritor puro, para quien el mundo resultaba un circo grotesco, descriptible solo en términos de humor con un poso de amargura. Su obra "está al margen del honor y la moral burguesa". Su vida y su obra son una perpetua ruptura con las convenciones. Es una encarnación del espíritu y las aptitudes de la vanguardia, que defendió con su libro Ismos. Su obra tiene como forma y base la greguería, género inventado por él: apuntes breves que encierran un concepto ingenioso o una metáfora insólita. Según él: "humorismo + metáfora = greguería". Algunas greguerías son como un chiste; otras se acercan a la máxima filosófica.
Además de sus varios tomos de greguerías, escribió cuentos y novelas en las que se desinteresa del argumento y lo sustituye por cuadros y divagaciones, en lo que él llama "novela libre". La más famosa es El torero Caracho, con una visión distorsionada de la fiesta nacional. También compuso biografías, memorias y ensayos. Escribió teatro alejado de lo que se representaba en aquella época.