La creación de un nuevo marco de las relaciones económicas internacionales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,61 KB

La creación de un nuevo marco de las relaciones económicas internacionales

  • Planificación de la postguerra:
    • Del bilateralismo al sistema comercial multilateral
    • Bases de las relaciones económicas internacionales

La organización del comercio internacional

  • Mayor dificultad
  • Conferencias internacionales y “Carta de La Habana”: Organización Internacional del Comercio
  • "Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio" (GATT), Ginebra 1947:
    • Extensión de la cláusula de nación más favorecida
    • Reducir aranceles
    • No a la “contingentación”
    • Consultas para cambios de política comercial

La edad de oro del capitalismo

  • EUROPA:
    • Tras la guerra, colapso generalizado
    • Necesidad materias primas, equipos, alimentos, etc.
    • Dos posibilidades
      • Planificación socialista: Europa del Este
      • Solicitud ayuda a EEUU: Europa occidental
  • JAPÓN:
    • Ocupación aliada (1945-1948):
      • Transformación radical de la economía japonesa: Reforma agraria (redistribución tierras a los colonos) y Leyes antitrust (dispersión de los “zaibatsu”)
      • A partir de 1948
        • Se redujeron las reparaciones de guerra
        • Se suavizaron las leyes antitrust
        • Se concedió ayuda para la reconstrucción
        • Recuperación de los “zaibatsu” y apoyo del gobierno a los sectores considerados más útiles
        • Banco de Fomento del Japón
        • Férreo control asignación de las materias primas
        • Resultados: crecimiento vertiginoso a partir de 1950

    ESTADOS UNIDOS

    • Fortalecimiento de EEUU con la guerra y la postguerra
    • Programas gubernamentales de ayuda a Europa y Japón
      • Producción agrícola (+ 33 %)
      • Producción industrial (+ 100%)
      • Eliminación influencia europea en América Latina

    La descolonización

    • Movimientos pro-libertad y pro-democracia
    • Reducida capacidad potencias coloniales acallar movimientos independentistas
    • Fin de la hegemonía económica y militar europea
    • Comienzo de la guerra fría
    • Fracaso
      • Por inestabilidad política y social interna
      • Escasez capital humano
      • Detracción ahorro por inversores extranjeros

    La evolución de la economía soviética

    • IV Plan Quinquenal (1946-50)
      • Reconstrucción (vivienda, comunicaciones y energía)
      • Industria pesada y armamento
      • Mecanización agricultura y nuevas áreas cultivo
    • V Plan Quinquenal (1951-55)
      • Grandes obras hidráulicas (regadío y energía)
      • Centros investigación e instalaciones producción armas modernas

    Con posterioridad:

    • La industria pesada soviética continuó aumentando su producción
    • Industria bienes de consumo nunca objetivo prioritario
    • El sector agrario permaneció en un estado de crisis en casi todo el período de posguerra
    • Desde 1964 la economía se estanca y florecen la ineficacia y la corrupción.

    Cambios políticos en 1989 y 1991.

    La formación del bloque socialista

    • Europa del Este
      • Fuerte efecto negativo de la guerra: reconstrucción imposible sin ayuda externa
      • Rechazo URSS Plan Marshall y obliga a sus aliados: ayuda soviética a estos países
    • América: Cuba (COMECON, 1972) – Economía sumamente dependiente del exterior
    • Asia
      • República Popular de Mongolia: Ganado y extracción minerales
      • Corea del Norte: Economía tipo soviético con relativa industrialización
      • República socialista de Vietnam: De economía agraria a industrialización por gobierno

    El caso de China

    • 1 de octubre de 1949, Mao Tse-tung proclama la República Popular China
    • Situación inicial:
      • Aislamiento internacional
      • Economía rural controlada
    • Reformas:
      • Monetarias
        • Control de la inflación (precios y salarios)
      • Agraria
        • Primeramente, distribución tierras en campesinado
        • Posteriormente, colectivización paulatina (primero voluntaria, luego obligatoria)
      • Industria
        • Primeramente, industrialización según modelo soviético
        • Ruptura con la URSS
      • Valoración global:
        • Rápido aumento de las producción
        • Formación de gran número de técnicos
        • Mayor grado de aprovechamiento en las industrias ligeras y en la artesanía
      • Tras la muerte de Mao, en 1976
        • Aumentaron los contactos con Occidente
        • En la década de 1980, bajo el liderazgo de Deng Xiaoping, se permite el libre mercado y la libre empresa, si bien dentro de ciertos límites.
        • Tras reformas de fines de los 70, crecimiento económico sin precedentes.

      El sistema monetario internacional

      • Conferencia Internacional de Bretton Woods
      • Objetivos comunes:
        • Estabilidad de los tipos de cambio
        • Oposición a las trabas comerciales
      • Plan Keynes:
        • La liquidez internacional
        • Tipos de cambio flexibles
        • “Bancor” como medio de pago
      • Plan White:
        • Fondo internacional para suministrar liquidez (países con déficit exterior)
        • Tipos de cambio fijos con posibilidad de ajustes
        • “Unitas” (10$) como medio de pago

      Preponderancia norteamericana

      • Tipos de cambio fijo: Dólar

      Fondo Monetario Internacional (FMI)

      • Intercambios entre divisas mundiales
      • Financiación desequilibrios en pagos a C/P

      Banco Mundial (BIRD))

      • Préstamos a L/P (reconstrucción guerra y para el desarrollo económico países pobres)

      PLAN MARSHALL

      • Objetivos estratégicos:
        • Renovación de infraestructuras
        • Incremento de la producción básica
        • Diversificación de la industria pesada europea
        • Racionalización de la agricultura y de la industria de transformación
        • Estabilidad monetaria y financiera.
      • Importe: 17.000 millones de dólares
      • Etapas:
        • 1ª Fase (1947-1949):
          • Renovación de las infraestructuras
          • Crecimiento de la producción industrial (media del 30 %)
          • Incremento productividad del trabajo
        • 2ª Fase (1949-1951): reforzamiento de la cooperación intereuropea
          • Organización Europea de Cooperación Económica (OECE)
          • BENELUX (1948)
          • C.E.C.A. (1952)
          • Tratado de Roma y CEE (1959)

      COMECON

      • Antecedentes
        • Fuerte efecto negativo de la guerra: reconstrucción imposible sin ayuda externa
        • 1947 rechazo de la URSS al Plan Marshall y obliga a sus aliados a seguirle
        • Plan de ayuda soviética a estos países: créditos, cancelación de las reparaciones guerra y acuerdos comerciales bilaterales.
      • Evolución y características:
        • 1949: “Consejo de Ayuda Económica Mutua" CAME o COMECON: coordinación políticas económicas países socialistas (salvo Yugoslavia)
        • Mecanismos de actuación
          • Coordinar el comercio exterior de los países socialistas
          • Distribuir la ayuda económica soviética
          • Sistema de pagos: clearing bilateral
        • 1991: Disolución

      Los orígenes de la crisis DE LOS 70

      • Pérdida de liderazgo de Estados Unidos
        • Desequilibrio exterior
        • Déficit Público
      • Problemas monetarios
        • Devaluación y convertibilidad del dólar
        • Tipos de cambio flexibles
        • Exceso de liquidez e inflación crediticia
      • Mercados de productos primarios
        • Actuación monopolística de la OPEP
        • Concentración espacial de la oferta de materias primas
        • Caída de las reservas de materias primas en los países consumidores
        • Exceso de demanda de alimentos

      Los efectos de la crisis

      • Estanflación
        • Subida de precios
        • Aumento del desempleo
        • Estancamiento económico
      • Problemas de balanza de pagos
        • La factura energética
        • La deuda externa

      La recuperación

      • Países más avanzados: Aumento de la cooperación: G-7 (G-8); G-20; Agencia Internacional de la Energía; Sistema Monetario Europeo
      • Países rezagados: El problema de la deuda externa
      • Países socialistas: transición hacia el capitalismo

Entradas relacionadas: