Creación de Contenidos Televisivos: Integrando Voz e Imagen

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB

Oralización y Visualización de la Estructura Televisiva

La información televisiva suele encontrarse ante dos situaciones. Una, en la que la redacción dispone de imágenes a las que hay que incorporarles una expresión sonora. Y otra, en la que la redacción se enfrenta a noticias llegadas por fuentes escritas o sonoras sin acompañamiento de imágenes, y es necesario buscar los recursos para una visualización de la información.

15.1. Sonorización y Oralización de la Información Procedente Solo de Imágenes

Hay noticias que llegan a la redacción procedentes de agencias exclusivamente de imágenes, pero sin un texto acompañante. Como máximo, llega la banda de sonido ambiente. Por lo tanto, la redacción tiene que elaborar una sonorización y oralización de las imágenes para conseguir la plenitud audiovisual. El reportero está sometido a dos condicionantes importantes: la clarificación del contenido de las imágenes y la integración del contenido nuclear de la noticia. La base reside en la duración de las imágenes. El reportero tiene en cuenta los recursos sonoros que puede elegir, además de considerar su funcionalidad en relación con las imágenes a las que deben acompañar.

15.1.1. Funcionalidad del Sonido Respecto de la Imagen

El ideal y objeto de toda información televisiva es la captación de los sonidos ambientales de los hechos y las declaraciones de protagonistas y testigos. Pero cuando esto no ha sido posible y no se dispone de dichos sonidos, se requiere incorporar otros: sonidos artificiales que no corresponden a la realidad.

La expresión oral lleva la carga conceptual, universalizadora y cuantificadora de la realidad. Aparece vinculada a la imagen; es una expresión sometida a la duración de las imágenes, a su ordenación, sincronización y cadencia rítmica. Sintetiza la información de los hechos, y la imagen la concreta. La expresión oral incorpora las características fonéticas del informador a la noticia. El telespectador la recibe a través de su intensidad, tono, timbre y duración.

Si las imágenes llegaran con sonido ambiente, tendrían un gran valor testimonial. Lo mismo ocurriría con las voces de protagonistas y testigos.

La música se vincula con las imágenes, las carga de mayor emotividad y afectividad, e introduce cierto subjetivismo. Puede tener otras funciones de refuerzo, subrayado, ambientación, etc. Por estas razones, se ha descartado en las noticias, a menos que la música sea una parte integrante de la realidad.

La música aparece en la información en situaciones puramente funcionales, como en las cabeceras de los programas, como fondo de los titulares para diferenciarlos de su desarrollo, o en las transiciones de unos bloques a otros, unida a un barrido visual.

Las imágenes suelen ir acompañadas de sonidos ambiente. Dan testimonio del entorno sonoro. Forman parte de la realidad y son un elemento integrante de la información. Tienen una expresividad propia.

El silencio realza el valor de las imágenes. Permite la concentración exclusivamente en ellas. Son pausas más o menos prolongadas, según las necesidades expresivas globales de cada noticia en particular.

Los sonidos aparecen conjugados con determinados planos. Por una parte, los planos de cada componente sonoro se relacionan con los de los demás: expresión oral en primer plano y sonido ambiente en plano de fondo. Y por otra parte, los planos sonoros en relación con los planos de imágenes. El plano de expresión sonora aparece en primer plano, independientemente del tamaño del plano de las imágenes.

El montaje de los sonidos tiene su propio desarrollo. No hay una coincidencia continua entre el cambio de un plano visual y el cambio de sonido. El montaje visual tiene su propia secuencialidad. Las coincidencias no se producen por planos, sino por escenas o situaciones. La expresión oral narra los hechos de una situación con la misma voz y el mismo plano sonoro, mientras que en la banda de imágenes varían los planos según los diversos puntos de vista adoptados. Al concluir la situación y pasar a describir otro aspecto de la noticia, es el momento en que suele coincidir el cambio de ambas modalidades de planos.

La banda sonora establece su secuencialidad gracias al montaje, pero sin autonomía. Es una secuencialidad interrelacionada con la secuencialidad de imágenes para establecer las vinculaciones de sincronía o asincronía que se analizarán en el capítulo siguiente.

15.1.2. Expresión Oral para las Imágenes según las Peculiaridades Técnicas

Antes de nada, hay que ver y analizar las imágenes. Es preferible ver las imágenes, aunque apenas quede tiempo para elaborar una versión oral. El visionado permitirá apreciar el orden, la duración, la cadencia y el ritmo para ajustar la expresión oral a las imágenes. Lamentablemente, con frecuencia se redacta un texto sin conocer las imágenes. Hay que conocer de manera clara las imágenes de las que se va a disponer.

Las imágenes pueden llegar a la redacción según diversas modalidades:

  • Filmaciones o Grabaciones Mudas: Es la situación del registro de conferencias, manifestaciones o mítines de los que no se piensa aportar ningún documento sonoro. A estas imágenes, una vez realizado el montaje, habrá que incorporarles una expresión oral.
  • Filmaciones con Sonido Ambiental u Original con Comentarios: Estas filmaciones requieren un texto, por lo que habrá que añadirles un comentario. Esto se puede hacer de varias formas: bajar el sonido ambiente y mantenerlo como fondo, anular el sonido original durante unos segundos y luego bajarlo totalmente para comentar las imágenes. Hay que dejar silencios o pausas en la expresión oral para que se escuche el sonido ambiente.
  • Filmaciones con Texto Original: A veces llegan con el comentario del locutor en idioma original, o la imagen y el sonido vienen en otros idiomas. Para esto hay varias soluciones:
    1. Traducción escrita visualizada en pantalla y sonido original para idiomas españoles distintos al castellano.
    2. Traducción verbal “en off” para idiomas extranjeros; al no existir una comunidad que domine dicho idioma, esta es la solución generalizada.

Entradas relacionadas: