Creación, Biblia y Ciencia: Perspectivas Teológicas y la Visión de Ratzinger
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
1. La Sustitución del Concepto de Creación: Mutación y Selección
Un teólogo afirmó que el concepto de Creación se había vuelto irreal y que, desde una perspectiva intelectual, ya no se debía hablar de Creación, sino únicamente de mutación y selección.
2. La Validez del Relato Bíblico de la Creación frente a la Ciencia
La Escritura no pretende narrarnos cómo se originaron progresivamente las diferentes plantas, ni cómo se formaron el sol, la luna y las estrellas, sino que, en última instancia, busca transmitirnos una única verdad: Dios ha creado el Universo.
La Biblia no es un tratado científico ni pretende serlo. Es un libro religioso; por lo tanto, no es posible extraer de ella ningún tipo de dato científico ni aprender cómo se produjo naturalmente el origen del mundo. De ella, únicamente podemos obtener un conocimiento religioso.
3. La Insuficiencia de la Explicación según Ratzinger
Según Ratzinger, esta explicación podría ser percibida como un mero truco de la Iglesia y de los teólogos que, al quedarse sin argumentos y no querer reconocerlo, buscan un escondite tras el cual atrincherarse.
Se tiene la impresión de que la historia del cristianismo, a lo largo de los últimos 400 años, ha sido un continuo batirse en retirada, durante el cual han sido despojadas, una por una, todas las afirmaciones de la fe y de la teología.
Existe el temor de que, paulatinamente, llegue un momento en que ya no haya nada que defender ni camuflar, y en el que todo el terreno de la Escritura y de la fe sea ocupado por el convencimiento racionalista de que todo esto ya no puede tomarse en serio.
4. La Biblia como "Eco de la Historia de Dios con su Pueblo"
La Sagrada Escritura no es una novela ni un simple manual; es «el eco de la historia de Dios con su pueblo».
Es el resultado de luchas y caminos que, al recorrerlos, nos permiten conocer los auges y decadencias, los sufrimientos, las esperanzas, la grandeza y, de nuevo, la flaqueza de esta historia.
La Biblia es expresión del empeño de Dios por hacerse progresivamente comprensible al ser humano, pero es, al mismo tiempo, expresión del esfuerzo humano por comprender progresivamente a Dios.
5. La Interpretación de la Biblia por los Padres de la Iglesia
Para los cristianos, el Antiguo Testamento se presenta como un avanzar hacia Cristo.
Cada parte recibe su sentido del conjunto, y este, a su vez, lo recibe de su meta final: Cristo.
Desde un punto de vista teológico, solo interpretamos correctamente un texto en concreto —así lo entendieron los Padres de la Iglesia y la fe de la Iglesia de todas las épocas— cuando lo consideramos como parte de un camino que avanza, cuando reconocemos en él la dirección interior de este camino.
6. La Universalidad del Concepto de Dios Creador
No, si bien Israel siempre ha creído en Dios Creador, esta creencia también coincide con la de todas las grandes culturas de la Antigüedad.
Todas las grandes culturas han reconocido siempre a un Creador del cielo y de la tierra, incluso entre civilizaciones que nunca pudieron tener puntos de contacto externos.
En el propio Israel, el tema de la Creación ha experimentado situaciones muy diversas. Nunca ha estado del todo ausente, pero tampoco ha gozado siempre de la misma importancia.
Hubo períodos en los que Israel estaba tan absorto en los sufrimientos o esperanzas de su historia, tan pendiente de su actualidad inmediata, que apenas sentía la necesidad de dirigir su atención a la Creación, apenas era capaz de hacerlo.