Creación de Valor en la Administración Pública: Estrategias, Sistemas y Críticas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB
La creación de valor en la administración pública se manifiesta en diversas situaciones:
- Beneficiarios no directos: Programas con impacto en la población general, como la inmunización preventiva.
- Valor interno: Población vacunada.
- Valor externo: Disminución del riesgo de infección en la población general.
- Valor social: Sociedad más solidaria.
- Sin transacciones individuales: Actividades como la vigilancia de incendios forestales.
- Valor interno: Bosques vigilados.
- Valor externo: Efecto disuasorio para incendiarios.
- Valor social: Sociedad más concienciada.
- Regulaciones: Programas de seguridad vial o reducción de emisiones.
- Percepción social: Acciones que mejoran la percepción ciudadana sobre la respuesta política a las demandas sociales.
Elementos Estratégicos en la Administración Pública
La administración pública trabaja en:
- Mayor responsabilización de los gestores públicos por los resultados y el funcionamiento de los servicios.
- Responsabilidad del directivo sobre la estructura interna.
- Mayor autonomía del directivo en la gestión financiera y de recursos humanos.
- Sistema de dirección por objetivos que comprometa a todos los niveles.
- Aplicación de nuevas tecnologías de información y comunicación.
- Establecimiento de nuevos mecanismos de control.
La Administración Pública como Sistema
La administración pública se concibe como:
- Organización atenta a los cambios del entorno y demandas sociales.
- Sistema centrado en las interrelaciones de las partes en la toma de decisiones.
- Sistema social integrado donde política y administración no son excluyentes.
- Organización que impulsa un espíritu de reto permanente.
- Sistema orientado hacia objetivos y estructuras hacia cometidos, condicionados al presupuesto.
- Sistema apoyado en sistemas de información.
Peculiaridades de la Función Pública
Las administraciones públicas se caracterizan por:
- Campos de actuación definidos y limitados legalmente.
- Monopolio de ciertas sanciones y poderes coercitivos.
- Actividad gubernamental sujeta a presiones políticas a corto plazo.
- Dificultad en la planificación a largo plazo debido a la dinámica política y electoral.
- Escasa existencia de estímulos a la eficiencia.
- Dificultad para medir objetivamente el rendimiento de numerosas actividades públicas.
- Bienes públicos que eliminan la discriminación de usuarios y el uso de mecanismos de mercado.
- Elevada exposición a los medios de comunicación.
- Sometimiento a valores de equidad y seguridad jurídica.
- Fuertes delimitaciones en la gestión de personal, especialmente en la incentivación del rendimiento.
Críticas a los Modelos de Gestión Pública
Críticas al Neopublicismo
Se critica la utilización de principios como cultura pública, participación, igualdad, regulación y control rígido de servicios externalizados, como justificación para no alcanzar eficacia, eficiencia y flexibilidad. Se puede mantener el modelo burocrático, priorizando las necesidades de los empleados sobre las de la ciudadanía.
Críticas al Neoempresarialismo
Se critica la dificultad para la ciudadanía de verificar objetivos sin compromisos concretos, la idea de que la gestión privada es la solución a los problemas, la consideración de los ciudadanos como meros clientes, el aumento de obligaciones y disminución de derechos, y el alejamiento de los organismos del derecho público que puede conllevar disminución de responsabilidades.
Críticas a la Administración Científica
Se critica la concepción mecanicista de la organización, la poca atención a los recursos humanos, la especialización del obrero, la perspectiva del hombre centrada en el trabajo sin considerar su dimensión social, la falta de comprobación de las proposiciones y principios de la teoría, el enfoque incompleto y parcial de la organización, la limitación del análisis a problemas de producción, el enfoque prescriptivo y normativo, y el enfoque de sistema cerrado que no considera el entorno.
Principios de Taylor
Taylor defendía la aplicación del método científico para determinar la mejor manera de realizar un trabajo, la selección científica de empleados, la separación entre el trabajo de empleados y dirección, y la cooperación entre ambos para alcanzar objetivos.
La Política Pública
La política pública se define por decisión, comportamiento y programa de acción. Sus elementos comunes son: conjunto de decisiones formales, autoridad, movilización de recursos y ámbito de actuación.
Ciclo de Atención a Cuestiones Sociales
El ciclo incluye:
- Etapa previa del problema.
- Descubrimiento alarmado y entusiasmo eufórico.
- Comprensión del coste del progreso significativo.
- Decadencia gradual del interés público intenso.
- Etapa posterior del problema.
Tipos de Decisiones
Las decisiones se clasifican por:
- Niveles: Estratégicas, operativas y tácticas.
- Métodos: Programadas y no programadas.
- Tipo de política: Regulatorias, distributivas, redistributivas y constituyentes.
Enfoques en la Toma de Decisiones Públicas
Los enfoques son: top-down, bottom-up y de red política o network.