Crack del 29 resumen corto
EL CRACK DE 1929 Y LA GRAN DEPRESIÓN EN LOS EEUU:
CAUSAS DEL CRACK DE 1929:
- Crisis de los sectores agrícola e industrial tradicional:
- Crisis de superproducciónen la agricultura.
- Estancamientode los sectores industriales tradicionales(cartón, textil…) frente a la expansión de nuevas industrias como la electricidad, automóvil…
- Desajuste entre la demanda y la producción: aumento de stock: por un débil aumento de los salarios y pérdida de capacidad adquisitiva de los campesinos.
- Estancamiento del comercio mundial, debido al incremento de las políticas de proteccionismo.
- Inestabilidad del sistema monetario internacional por la falta de cooperación internacional y la rivalidad de centros financieros (Nueva York, Londres, París).
- Aumento de la especulación bursátil, que era más atractivo la especulación en bolsaque la inversión en actividad productiva.
LAS CAUSAS DEL CRACK BURSÁTIL:
La crisis de los sectores industriales tradicionales(textil, carbón, siderurgia y construcción naval) y la agricultura.- La disminución del poder de comprade los salarios y el abuso de los créditos.
- La crisis del sector de la construcciónpor la saturación del mercado.
- A pesar de estos signos amenazadores ya eran evidentes desde 1925.
- Pero el valor de las acciones de la bolsa de Nueva York subían sin parar en un evidente proceso de especulación bursátil.
- Se había creado una burbuja especulativa. El valor de las acciones estaba muy por encima de los beneficios de las empresas.
EL CRACK BURSÁTIL: DEL JUEVES AL MARTES NEGRO, DEL 24 AL 29 DE Octubre DE 1929:
- Una retirada de acciones, por parte de importantes inversores, en la primavera de 1929. Esto provocó un descenso brusco de las cotizaciones que a su vez sembró el pánico entre la mayoría de los inversores. El 24 de Octubre “jueves negro” empezó el hundimiento de la bolsa. A partir de esto, el mercado se colapsó y las cotizaciones a la baja duraron hasta 1933.
LA GRAN DEPRESIÓN:
- El hundimiento de la bolsa provocó la destrucción del ahorro (con la ruina de millones de grandes y pequeños inversores) y una reducción del crédito, del consumo y de la inversión. Con la necesidad de hacer frente a las deudas se empezó a retirar los ahorros de los bancos.
- Los bancos se hundieron (quiebra del sistema bancario). Cesaron la inversión y los créditos a las Industrias. Esto provocó la crisis industrial (se redujo un 50% la producción) aumentando el paro y la miseria.
- Junto a esto, la crisis agraria se acentuó con la caída de precios y aumentó la miseria entre los campesinos, esto llevó a la pérdida de capacidad adquisitiva, que acentuó la crisis general.
LA EXTENSIÓN DE LA CRISIS:
LOS MECANISMOS DE EXTENSIÓN DE LA CRISIS:
- La crisis de los EEUU se extiende por todo el mundo a través de dos canales:
- El comercio internacional. Entre 1929 y 1932 se redujo dos tercios a causa de una disminución de la demanda de importaciones de los EEUU y la política proteccionista (ley arancelaria Smoot-Hawley en 1930).
- Las fianzas internacionales. Con la repatriación de capitales y el cese de la exportación de capital (créditos e inversiones al exterior).
LOS EFECTOS SOBRE EL RESTO DEL MUNDO:
- La extensión de la crisis afectó especialmente a dos tipos de países.
Los países exportadores de materias primeras
Los precios de las materias primas cayeron un 55% en 1933 (bienes agrícolas y recursos mineros). Los países más perjudicados son los de Europa oriental, Latinoamérica, China y los del sudeste asíático. Sus problemas aumentaron con la retirada de préstamosy de las inversiones.Las economías europeas industrializadas
Las más perjudicadas son Alemania y Austria.
Su sistema bancario estaba endeudado con el exterior y sus empresas dependían de los créditos. El Reino Unidoabandonó el patrón oroen 1931 y Franciaaguantó mejor por sus reservas de oro y por su independencia financiera.CONSECUENCIAS DE LA CRISIS:
CONSECUENCIAS SOCIALES:
- La quiebra de las empresas provocó un enorme desempleo que afectó a los obreros y campesinos y las clases medias, provocando un resentimiento social y la radicalización política que impulsó movimientos revolucionarios (comunismo) y movimientos de extrema derecha.