El Crack del 29 y la Gran Depresión: Origen, Expansión y Soluciones Económicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en
español con un tamaño de 5,17 KB
El Origen de la Gran Depresión: El Crack del 29
Las autoridades monetarias elevaron el interés del dinero para frenar la especulación, lo que atrajo más capitales norteamericanos invertidos en Europa y aumentó la especulación. En octubre se produjo la baja de los precios de la industria metalúrgica y, en consecuencia, de los beneficios, en especial en el sector automovilístico. A mediados de mes, surgió una tendencia generalizada a la venta. Repentinamente, la crisis estalló el 24 de octubre, conocido como el Jueves Negro. Ese día, se pusieron a la venta 12 millones de acciones en Wall Street con una demanda nula. El 29 de octubre, el Martes Negro, la cifra ascendió a 16 millones. A pesar de la intervención de la banca Morgan, la bolsa se hundió.
Consecuencias en Estados Unidos y la Administración Hoover
El desastre bursátil provocó una grave crisis financiera y económica en Estados Unidos que destruyó el mecanismo del crédito y la inversión, y causó la quiebra de numerosas empresas y bancos. Se produjo una restricción del consumo y, en consecuencia, la acumulación de stocks y el descenso de los precios. Finalmente, el paro aumentó hasta límites desconocidos. En 1932, cerca del 25% de la población activa estaba desempleada. La crisis, pues, adquirió terribles dimensiones sociales y políticas. La pobreza generalizada despertó fuertes críticas contra un sistema económico incapaz de evitar el paso de la prosperidad a la miseria de manera inmediata.
Además, la administración estadounidense y el presidente Herbert Hoover no aceptaron la gravedad de los acontecimientos y, cuando lo hicieron, las medidas adoptadas fueron contraproducentes. Para animar el sector agrario, prometieron que el Estado compraría los excedentes; ello incentivó la inversión y, al aumentar la producción, los precios bajaron, lo que provocó el hundimiento del sector. Hoover perdió las elecciones en 1932.
La Propagación Global de la Crisis
La estrecha relación económica y financiera de los Estados Unidos con el resto del mundo y la ausencia de mecanismos de cooperación internacional favorecieron la rápida extensión de la crisis. Estados Unidos era el primer productor mundial, el mercado más importante y, sobre todo, el centro financiero global. El masivo reflujo de capitales invertidos, especialmente en Europa, y la adopción de medidas proteccionistas en todos los países provocaron de forma inmediata la caída del comercio mundial. La crisis afectó de manera inmediata a las naciones más dependientes de Norteamérica, como Japón y América Latina.
Impacto en Europa y el Círculo Vicioso de Deudas
En 1931, la crisis llegó a Europa. Los países más afectados fueron Alemania y Austria. En marzo de 1931, el principal banco austriaco, el Kredit Anstalt, suspendió pagos y su quiebra arrastró a bancos húngaros y alemanes. Alemania no pudo entonces asumir el gasto de las reparaciones de guerra; con ellas satisfacía sus débitos con Francia e Inglaterra que, a su vez, los utilizaban para pagar a Estados Unidos, cerrando así un círculo vicioso.
Dimensiones Sociales y Políticas de la Crisis
Este excepcional hundimiento financiero e industrial del sistema capitalista causó una masiva destrucción de empleos. En 1932, había más de 30 millones de parados en los países industriales, principalmente asalariados. Un sentimiento de injusticia invadió Occidente, agudizando la conflictividad social. Al mismo tiempo, se produjo una reacción conducente al nacionalismo económico: se reforzó el proteccionismo comercial y financiero, y se tendió a la formación de bloques económicos en torno a países con patrones monetarios diferentes (dólar, libra, oro, etc.).
Las Soluciones a la Crisis Económica
Los primeros remedios que adoptaron casi todos los países fueron los tradicionales de una política deflacionista, que incluía:
- Restricción del gasto público
- Restricción del crédito
- Restricción de las importaciones
- Defensa de la moneda contra la devaluación
Pero estas prácticas tuvieron el efecto de agravar aún más la recesión y el paro.
El Legado de Keynes: Intervención Estatal y Nuevas Políticas
El fracaso de esta política económica abrió el paso a otro tipo de soluciones en las que se impuso la intervención del Estado. En este marco intervencionista se sitúa la obra del economista británico John Maynard Keynes (Teoría general del empleo, el interés y el dinero, 1936). Según él, el Estado debe estimular la inversión y la demanda mediante el aumento de los gastos públicos y del déficit presupuestario controlado. Las teorías keynesianas contrastan con las de la economía clásica, al tratar de demostrar que lo importante no es tanto la producción y el ahorro, como la inversión y el consumo. Sus teorías proporcionaron la justificación a las políticas intervencionistas, que fueron distintas en cada país tanto en su aplicación como en sus resultados.