El Crack de 1929: Origen y Expansión de la Gran Depresión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

El Crack de la Bolsa de Nueva York comenzó como un simple descenso de las cotizaciones bursátiles en el otoño de 1929. En poco tiempo, se convirtió en la mayor crisis de la historia del capitalismo. Las cotizaciones de las acciones de la bolsa neoyorquina subían sin cesar, y bancos, empresarios y particulares invertían de forma creciente en una actividad que ofrecía enormes beneficios. La fácil obtención de créditos para comprar acciones aumentó aún más la especulación.

Los indicios de que algo no funcionaba bien eran numerosos, como la bajada de los valores de las materias primas, las dificultades del Reino Unido y la producción alemana estancada. Desde 1929, la bolsa neoyorquina se estancaba. Las autoridades gubernamentales estaban preocupadas y tomaron medidas, pero estas llegaron tarde. El jueves 24 de octubre se vendió un número elevado de acciones; este día fue conocido como el Jueves Negro. Los inversores pusieron en venta sus acciones para pagar los préstamos; esto acentuó la caída de Wall Street. El detonante fue el colapso de la Bolsa de Nueva York. El miedo de los inversores hizo que vendieran masivamente valores, lo que hizo que los bancos fracasaran al intentar frenar la caída comprando acciones.

La Expansión de la Crisis: De Bursátil a Global

Impacto en el Sector Financiero y Productivo

La crisis bursátil se extendió a los demás sectores. Esta crisis adquirió un carácter globalizado, pasando de bursátil a financiera. El miedo afectó a la banca, ya que los inversores no podían devolver el dinero y los ahorradores querían sacar sus fondos; esto llevó a que muchos bancos entraran en la ruina. La crisis se extendió a la economía productiva, y las quiebras bancarias afectaron a la financiación de la industria y limitaron el consumo de los ciudadanos. Muchas fábricas tuvieron que cerrar.

El campo vio acentuadas sus dificultades desde el final de la guerra. El descenso de los precios y de la demanda llevó a la ruina a muchos campesinos. Una de las consecuencias más directas de la crisis fue el incremento masivo del paro.

La Crisis se Globaliza: Efectos Internacionales

La crisis surgida en EE. UU. se extendió rápidamente por todo el mundo y afectó a casi todos los países. Los primeros países que afectó la crisis fueron los productores de materias primas, que se vieron obligados a malvender sus stocks o a destruirlos.

Entre 1930 y 1931, la crisis llegó a Europa; el principal banco austriaco quebró. La causa inmediata del estallido de la crisis en Austria y Alemania fue la repatriación de capitales estadounidenses. El Reino Unido se vio inmerso en la crisis. La desconfianza internacional obligó al gobierno británico a comprar libras en el mercado internacional. Al final, devaluó la libra, y esta arrastró a numerosas monedas.

Otros países, inicialmente resistentes a la crisis como Francia, acabaron afectados. Otro caso fue la URSS, que no sufrió las consecuencias directas de la crisis capitalista, aunque no se sabe el coste humano de la dictadura estalinista. Esta planificación económica fue asumida por algunos y, en cierta forma, por los nazis.

Entradas relacionadas: