La Cotidianidad y el Ocio en la Antigua Roma: Termas, Vestimenta y Espectáculos Públicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Aspectos de la Vida Diaria en Roma

Las Termas Romanas: Higiene y Socialización

La jornada típica se iniciaba con la salida del sol, momento de levantarse y prepararse para afrontar las obligaciones cotidianas. El aseo matutino era muy simple; de hecho, los romanos solían visitar los baños públicos, o thermae, aproximadamente cada ocho días para una limpieza profunda.

Las termas eran uno de los edificios de uso público más importantes en toda la ciudad romana. Generalmente, constaban de tres recintos principales:

  • Caldarium: Sala de agua caliente, donde se tomaban los baños de inmersión.
  • Frigidarium: Sala de agua fría, esencial para cerrar los poros y tonificar el cuerpo.
  • Tepidarium: Sala central con una temperatura templada que servía de tránsito y aclimatación entre el Frigidarium y el Caldarium.

Las Comidas en la Sociedad Romana

La alimentación romana se dividía en tres comidas principales:

El Desayuno (Ientaculum)

La primera comida del día era el desayuno, que consistía en un poco de pan con queso, aceite, ajo y sal.

El Almuerzo (Prandium)

Hacia el mediodía se tomaba un almuerzo ligero, que podía incluir algo de carne fría, fruta o sobras de la cena anterior.

La Cena (Cena)

La cena era la comida principal y tenía lugar a media tarde. Se podía prolongar, si la ocasión lo merecía, durante la noche. Constaba de varios platos:

  1. Gustatio (Entremeses): Aperitivos ligeros, a menudo con verduras y huevos.
  2. Primae Mensae (Plato Principal): Carne, pescado o marisco.
  3. Secundae Mensae (Postres): Fruta fresca o confitada, pasteles y frutos secos.

La Vestimenta: El Símbolo del Ciudadano

La vestimenta masculina constaba de varias piezas. La prenda más importante y distintiva era la toga, de uso exclusivo entre los varones ciudadanos romanos.

Tipos de Toga

  • Toga Praetexta: Adornada con una banda púrpura. Usada por magistrados y niños.
  • Toga Picta: También con púrpura y oro en las bandas. La vestían los generales en sus triunfos y, posteriormente, los cónsules.
  • Toga Virilis: La vestía todo ciudadano romano a partir de su mayoría de edad, simbolizando su plena ciudadanía.
  • Toga Palmeada: Prenda bordada en oro y con hojas de palma. Se la ponían los generales para celebrar los triunfos militares.
  • Toga Púrpura: Era de uso exclusivo de los emperadores.

Entre las mujeres, se utilizaba como ropa interior una banda de tela que sujetaba el pecho (conocida como strophium o fascia pectoralis).

Los Grandes Espectáculos Romanos

El Circo Romano: La Pasión por las Carreras

El circo era el recinto dedicado a las carreras de carros. Su estructura se definía por las siguientes partes:

  • La planta del circo romano era rectangular y curvada en uno de sus costados.
  • Carceres: Las cocheras o puestos de salida donde se preparaban los carros, caballos y aurigas.
  • Harena: La pista de arena donde se desarrollaban las carreras.
  • Spina: La barrera central que dividía la pista. En sus extremos había siete huevos y siete delfines, usados para contabilizar las siete vueltas que debían dar los carros hasta llegar a la meta.
  • Se accedía a la Cavea (graderío) a través de los pasillos.

El espectáculo por antonomasia en el circo romano eran las carreras de carros, conducidos por un auriga. Los carros participantes podían ser tirados por dos caballos (biga), por tres (triga) o por cuatro (quadriga).

Planta y Partes del Anfiteatro

El anfiteatro era el recinto dedicado a los combates y espectáculos sangrientos.

  • Construcción de planta ovalada o elíptica.
  • Harena: Zona central cubierta de arena donde se desarrollaba el espectáculo.
  • Cavea: Presentaba características y divisiones similares a las del teatro, destinadas a albergar al público.

El espectáculo estrella del anfiteatro era la lucha de gladiadores.

Entradas relacionadas: