Costos Estándar: Predeterminación, Tipos y Aplicaciones en la Gestión Empresarial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB
Importancia de la Predeterminación de Costos
Los costos estándar son una herramienta fundamental en la contabilidad de costos. Para su correcta predeterminación, se requieren estudios exhaustivos y la participación de diversos profesionales. De esta forma, cuando se comparan con los datos reales, las diferencias se interpretan como desviaciones o errores que deben ser analizados.
Origen de los Datos Predeterminados
La predeterminación de costos surge como respuesta a la expansión empresarial y la necesidad de la gerencia de ejercer un control eficiente sobre la producción. Permite anticipar y gestionar las variaciones en las áreas más críticas.
Ventajas del Uso de Costos Estándar
El uso de costos estándar ofrece varias ventajas significativas:
Control de Producción
Proporciona los elementos necesarios para comparar los datos reales con los predeterminados, identificando desviaciones y sus causas.
Causas Incontrolables
- Depresión económica
- Guerras
- Huelgas imprevistas
Causas Controlables
- Ineficiencia de los trabajadores
- Desperdicio de materiales por mal estado de la maquinaria
- Supervisión deficiente
Establecimiento de Políticas
Permite a la empresa fijar políticas de precios antes de la producción. Una predeterminación adecuada conduce a políticas de precios más estables y precisas.
Apoyo en la Preparación de Presupuestos
Facilita la elaboración de presupuestos más precisos, ya que se basan en datos predeterminados y confiables, mejorando la planificación futura.
Tipos de Estándares
Normales
Se basan en condiciones normales de operación de la empresa. Sin embargo, pueden no ser los más aconsejables en economías fluctuantes.
Ideales
Consideran el rendimiento máximo en la utilización de los recursos, basándose en las mejores combinaciones posibles de los factores de producción.
A Corto Plazo
- Reflejan las condiciones normales de la empresa y su entorno socioeconómico.
- Se elaboran con base en los métodos de trabajo más apropiados.
- Pueden ser revisados periódicamente.
- Son los más utilizados, ya que permiten una mayor eficiencia en la producción.
Es fundamental que la predeterminación de materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación (CIF) se realice para el menor tiempo posible.
Revisión de los Estándares
Se deben tener en cuenta las condiciones específicas de fabricación de cada producto. En algunos casos, solo se aplica uno de los factores del costo, por lo que las hojas de costos deben permitir ajustes.
Normales
Se revisan cuando hay cambios significativos en las condiciones que les dieron origen.
Ideales
No requieren revisión a menos que surjan avances tecnológicos significativos.
A Corto Plazo
Se revisan siempre que las circunstancias lo exijan, dependiendo de la situación socioeconómica.
Objetivos de los Costos Estándar
- Conocer oportunamente los costos de elaboración de una parte específica del producto.
- Facilitar el control de los costos de producción mediante informes detallados por cada centro de costos.
Diseño de un Sistema de Costos Estándar
Elaboración de un Diagrama de Flujo de Trabajo
- Describe cómo fluye el trabajo en cada departamento de producción y servicio.
- Los departamentos de producción incurren en costos de materiales, mano de obra y CIF, mientras que los departamentos de servicio incurren en costos indirectos.
- Proporciona una visión global del proceso de producción.
Cálculo de los Datos Predeterminados
Se emplean métodos de ingeniería industrial para determinar las cantidades físicas de materiales directos, mano de obra y CIF esperados para cada unidad, así como los precios de los factores. Se comparan con experiencias de periodos anteriores. Las variaciones, favorables o desfavorables, deben ser consideradas en la predeterminación de los CIF.
Fijación de los Centros de Costos
Permite obtener la información necesaria para establecer la diferencia entre los costos reales y los costos estándar. Se determina si los costos reales se están desviando de los costos estándar, lo que permite tomar medidas para mejorar la eficiencia del sistema.
Confrontación de los Costos Reales con los Costos Estándar
Se realiza para identificar variaciones y analizar sus causas, como el mal manejo de materiales o la ineficiencia de los trabajadores. Una vez identificadas las fallas, se implementan medidas correctivas para controlar la eficiencia del sistema y alcanzar los objetivos.
Métodos Contables para el Registro de Costos Estándar
Cuando los costos estándar se registran como datos de explotación, se pueden utilizar los siguientes métodos:
Parcial
Se debita la cuenta de inventario de producción en proceso (PEP) con los costos reales y se acreditan con los costos estándar.
Combinado
La cuenta de inventario PEP se maneja simultáneamente con los costos reales y los costos estándar. Su registro se realiza en el libro mayor con la cuenta de costos de productos vendidos, donde se registra solo el dato de los costos reales, al igual que en el estado de resultados.
Uniforme
Los débitos y créditos del inventario PEP se realizan con los costos estándar. El inventario de materiales puede manejarse con costos reales o estándar, pero el uso de materiales directos y mano de obra se registra con los costos estándar.
Relación Costo – Volumen – Utilidad
Es un proceso de planificación que simplifica el comportamiento de los costos para facilitar el cálculo de la utilidad.
Punto de Equilibrio
Es el nivel de producción y ventas necesario para cubrir todos los costos y gastos con los ingresos generados.
Toma de Decisiones
Proceso mediante el cual se selecciona la mejor opción entre varias alternativas, tanto en el ámbito empresarial como en la vida diaria.