Los Costes Empresariales y las Fuentes de Financiación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB
Los Costes de la Empresa
- Costes totales (CT): CT = CF + CV
- Coste medio (CM): CM = CT / Q
- Coste medio variable (CMV): CMV = CV / Q
- Coste marginal (CMg): CMg = ΔCT / ΔQ
El Beneficio
Beneficio (Bf): Bf = IT - CT
- Ingresos (IT): IT = p x Q
Punto Muerto
Q* = CF / (p - CVU)
Recursos Financieros Ajenos a Largo Plazo
Los recursos financieros ajenos a largo plazo son aquellos de los cuales la empresa dispone durante un periodo superior a la duración de un ejercicio económico y que, una vez pasado este tiempo, ha de devolver con los intereses correspondientes.
Tipos de Recursos a Largo Plazo
- Préstamos a largo plazo: El dinero prestado se tiene que devolver con unos intereses.
- Empréstitos: Son los títulos de crédito que emiten las empresas y que son comprados por particulares y otras empresas a cambio de intereses.
- Leasing o arrendamiento financiero: Es un sistema de financiación mediante el cual la empresa incorpora algún elemento de activo fijo a cambio de una cuota de arrendamiento. En este proceso intervienen tres agentes económicos:
- La empresa-cliente: Necesita un determinado bien.
- La empresa que fabrica o posee el bien.
- La empresa de leasing: Institución financiera que financia la adquisición del bien y lo entrega a la empresa-cliente a cambio de un alquiler.
La duración de la operación de leasing coincide generalmente con la vida económica del elemento patrimonial.
- Renting: Es una modalidad que consiste en el alquiler de bienes muebles e inmuebles a medio y largo plazo. En el contrato de renting, el arrendatario se compromete al pago de una renta fija mensual durante un plazo determinado, y la empresa de renting se compromete a prestar una serie de servicios:
- Facilitar el uso del bien.
- Proceder al mantenimiento del bien.
- Contratar un seguro a todo riesgo.
Recursos Ajenos a Corto Plazo
Tipos de Recursos a Corto Plazo
- Préstamos a corto plazo: La empresa pide dinero a una entidad financiera para cubrir sus necesidades a corto plazo (menos de 12 meses). Pasado este tiempo, la empresa deberá devolver el dinero y, además, los intereses pactados.
- Créditos bancarios a corto plazo:
- Descubierto en cuenta: Una empresa tiene una cuenta corriente bancaria con un saldo de 200€ y expide un talón por valor de 300€. Los intereses son más altos que en otros métodos.
- Cuenta de crédito: Esta modalidad consiste en que la empresa firma un contrato con una entidad financiera y esta pone a su disposición una cuenta corriente con un límite de dinero. La empresa puede disponer del dinero de esta cuenta y después, pagará intereses por la cantidad de la que haya dispuesto y una comisión por la cantidad de la que no haya dispuesto.
- Crédito comercial: Es la financiación automática que consigue la empresa cuando deja a deber las compras que realiza a los proveedores.
- Descuento de efectos: Antes de su vencimiento, las deudas de clientes documentadas en letras pueden cederse a una entidad financiera, que anticipará su importe en cuenta una vez deducidas ciertas cantidades en concepto de comisiones e intereses. No obstante, si la letra resultara impagada, el banco cargará el mencionado importe, además de los gastos de devolución, en la cuenta de la empresa, pues esta responde en todo momento ante el banco de la solvencia de sus clientes.
- Factoring: Es otra forma de financiación: la venta de todos los derechos de crédito sobre clientes a una empresa denominada factor. Evita el problema de los impagos y morosos, ya que, a diferencia de la modalidad de descuento, la empresa no responde del impago de sus clientes. El inconveniente de esta modalidad es el elevado coste de interés y comisión que implica.
- Confirming: Es un servicio financiero para gestionar los pagos a los proveedores nacionales. La empresa entrega sus facturas (a pagar) a una entidad de crédito. El banco será el encargado de pagarlas el día del vencimiento sacando el dinero de la cuenta de la empresa, por lo cual le cobrará una comisión.
- Fondos espontáneos de financiación: Las cantidades que la empresa debe a la Hacienda Pública o a la Seguridad Social; los salarios de los trabajadores.