Cosmovisiones a Través del Tiempo: Un Recorrido Histórico

Enviado por nballesteros y clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Evolución de la Cosmovisión: Desde Aristóteles hasta la Física Cuántica

Paradigma Aristotélico

Aristóteles: Sistema geocéntrico, con la Tierra en el centro, eterno en el tiempo y heterogéneo, dividido en dos regiones:

  • Supralunar: Movimiento circular, cuerpos perfectos, inmutables y eternos.
  • Sublunar: Movimiento rectilíneo, formada por los cuatro elementos de Empédocles (agua, aire, fuego, tierra).

Movimiento de esferas celestes impulsado por un primer motor.

Transición

Transición: Introducción de epiciclos para explicar el movimiento de Marte y adaptar la teoría a la realidad observada.

Cosmovisión Moderna

Cosmovisión Moderna: Sistema heliocéntrico, con el Sol en el centro. Gracias a la aparición de la ciencia experimental y el telescopio, Kepler, Galileo y Newton desarrollaron una nueva visión del cosmos. Copérnico propuso el modelo heliocéntrico. Se pensaba que el cosmos fue creado por Dios y era finito en el tiempo e ilimitado en el espacio. Los científicos no comparten la visión teológica aristotélica, no se presta atención a la causa final, sino a la causa eficiente, descrita mediante leyes de la física. Newton identificó la causa eficiente de las trayectorias de los planetas con la ley de la gravedad. El universo newtoniano es homogéneo, gobernado por las mismas leyes en todas partes.

La cosmovisión de la física clásica es mecanicista y determinista porque el cosmos está sujeto a movimientos que se predicen con exactitud. Asume que la naturaleza es regular y ordenada y se pueden describir comportamientos mediante leyes matemáticas. Existen propiedades constantes, descritas como principios de conservación (masa, energía).

Cosmovisión Contemporánea

Cosmovisión Contemporánea: La cosmovisión mecanicista entró en crisis en el siglo XX cuando los experimentos no concordaban con las predicciones de la física clásica. Para resolver esto, se desarrollaron la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica. Albert Einstein propuso la relatividad, afirmando que tanto el espacio como el tiempo son relativos, y su magnitud depende del observador que los mide.

Teoría de la Relatividad

Teoría de la Relatividad: Afirma que las mediciones espaciales y temporales son distintas dependiendo del observador. Indica que masa y energía son manifestaciones de la misma realidad y pueden transformarse la una en la otra.

Mecánica Cuántica

Mecánica Cuántica: Científicos que estudiaban las propiedades de los átomos y la radiación introdujeron un nuevo modelo explicativo. Leibniz afirmaba que la naturaleza no da saltos y que materia y energía son continuas. Los físicos tuvieron que suponer que la energía no era continua, sino que se intercambiaba como paquetes, llamados "cuantos".

Principio de Incertidumbre

Principio de Incertidumbre: La mecánica cuántica establece que es imposible conocer con total certeza la posición y velocidad de una partícula, tampoco su trayectoria. La mecánica cuántica afirma que las partículas tienen comportamiento ondulatorio. La cuántica introduce el azar en la interpretación de la realidad, además el observador produce efectos en la realidad que no podemos evitar.

Teoría del Caos

La teoría del caos surgió en matemáticas y física al estudiar sistemas dinámicos, configuración de objetos que cambia con el tiempo. Una pequeña alteración en las condiciones de partida conducía a enormes cambios en la situación final, conocido como el efecto mariposa.

Entradas relacionadas: