Cosmovisiones Precolombinas: Sabiduría Ancestral y Legado Cultural de América

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

Literatura Precolombina y Cosmovisiones Ancestrales

Literatura Precolombina: Conceptos Fundamentales

Literatura Precolombina: Se refiere a los textos sobre relatos orales, transmitidos de generación en generación, que expresan la existencia de las culturas antes de la conquista. Estos fueron rechazados y destruidos, y con el tiempo dejaron de existir. Sin embargo, en los siglos XIX y XX, arqueólogos y etnólogos los revalorizaron.

Cosmogonía: Explica el origen del universo y la humanidad a través de dioses o fuerzas divinas.

Mitos: Explican cómo diferentes culturas ven el mundo, cómo interpretan fenómenos naturales o fuerzas de la naturaleza. Las culturas crean mitologías para explicar esto, sin ver una separación entre realidad y mito.

Culturas Precolombinas Más Importantes

Las culturas precolombinas más importantes fueron los Mayas, Aztecas e Incas, quienes poseían conocimientos avanzados y muy importantes.

El Popol Vuh: Texto Sagrado Maya Quiché

Descripción y Relevancia

El Popol Vuh es el texto sagrado más importante de los mayas quiché, escrito en pictografías que narran la creación del mundo, los dioses y los humanos.

Aportes Clave en su Interpretación y Traducción

  1. Francisco Ximénez: Interpretó la visión y el sentimiento de los mayas con el mundo, transcribió la pictografía (originalmente destruida) al castellano.
  2. Adrián Recinos: Fue más importante y relevante, logrando una mayor exactitud al traducir el texto.
  3. Inés Chávez: Logró traducir el Popol Vuh y lo llamó Pop Wuj, reformando el término quiché a Ki-ché.
  4. Dionisio Saravia: Hizo una síntesis del Popol Vuh y lo llamó Popol Wuj, uniendo imágenes que acompañaban las pictografías.

Comparativa de Narrativas de Creación

A) Popol Vuh (Cosmovisión Maya)

Los dioses Tepeu y Gucumatz crean el mundo y al ser humano a partir de cuatro intentos:

  • Animales: Fracasan porque no entienden a los dioses.
  • Barro: No reconocía a sus dioses y se derretía.
  • Madera: No reconocía a sus dioses y no tenía alma.
  • Maíz: Creado con maíz, alimento sagrado, reconoce a los dioses, era sabio y veía todo (le nublan la vista).

Los humanos son creados para obedecer y mantener, por un lado, a los dioses y, por otro, a los propios humanos.

B) Génesis (Tradición Judeocristiana)

Hay un Dios y una divinidad que crea el mundo y al hombre a su imagen y semejanza. Lo crea para continuar y ser dueño de su mundo a través de su palabra. En 6 días y en el último concluye su tarea.

C) Cosmovisión Guaraní

El Dios Ñamandu, ayudado por Karai, Jakaira y Tapá, realiza la creación en cuatro etapas:

  1. Autocreación.
  2. Creación de 4 idiomas.
  3. Creación de la tierra, animales y mujer.
  4. Creación de la sabiduría.

Lo crea para convivir en equilibrio y paz con la naturaleza.

Mitología Inca y la Pachamama

Cosmogonía Inca

La Mitología Inca, proveniente del Imperio Inca, busca explicar a través de mitos, leyendas, historias y relatos o textos sagrados la creación de la humanidad y la naturaleza. El mito de Wakon y Willkas explica la creación del sol y la luna, y del bien y el mal.

La Pachamama: Madre Tierra

La Pachamama es la madre de la existencia vital, representa la fertilidad, la vida y la conexión espiritual de los humanos con la naturaleza.

Culto a la Pachamama

El Culto a la Pachamama se realiza para agradecer a la Madre Tierra por todo lo que nos da y para mantener la cultura y creencias de los pueblos originarios. Se lleva a cabo en Hispanoamérica y la Cordillera Andina usando flores, frutos, hojas, encendiendo velas e inciensos y haciendo reverencias y ofrendas.

Principios de la Cosmovisión Indígena

"No Somos Dueños de la Tierra, Somos Parte de Ella"

Este principio explica la cosmovisión indígena a través de tres fundamentos básicos:

  1. Principio de Reciprocidad: Mantener equilibrio e intercambio justo con la tierra.
  2. Principio de Autonomía Territorial: No adueñarse de la tierra, sino ser parte de ella.
  3. Principio de Complementariedad: Devolver a la tierra lo que nos otorga y utilizar solo lo necesario.

Reflexiones Contemporáneas sobre la Realidad Latinoamericana

Cinco Siglos de Continuidad: Injusticia y Desigualdad

Esta reflexión muestra que, desde la época de los conquistadores, muchas cosas siguen igual, como la injusticia y la desigualdad. Se refiere a que los pueblos originarios y los pobres siguen siendo discriminados, a pesar del paso de los años.

Latinoamérica: Orgullo, Resistencia y Positividad

También aborda esos problemas, pero desde una perspectiva de orgullo, resistencia y positividad. Resalta lo que nos identifica: la cultura del trabajo y el esfuerzo. Aunque reconoce el dolor, muestra a América como un lugar fuerte y digno.

Entradas relacionadas: