Cosmovisiones Orientales: Principios y Prácticas del Budismo, Hinduismo y Confucianismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB
Budismo: Un Camino hacia la Liberación del Sufrimiento
El budismo nace del hinduismo y tiene un fundador: Buda. Buda no es portador de una revelación divina; es un camino de liberación del dolor. La clave es liberarse del deseo, alcanzar un estado de armonía, paz y serenidad. Cuando este estado es más profundo y de más alto grado, se denomina Nirvana.
El Nirvana no se agota en sí mismo; tiene consecuencias sociales externas. Algunos han deducido que posee implicaciones políticas y ecológicas, fomentando una conexión profunda con los seres y el deseo de una sociedad más pacífica, justa y armónica.
En el budismo, no hay sacerdotes (a excepción del Tíbet). Sí que existe una comunidad de monjes y monjas, denominada la Sangha, con sus monasterios. Tampoco hay una lengua sagrada.
Tipos de Budismo
- Hinayana (Budismo Estricto): El Pequeño Vehículo
Consiste en seguir estrictamente las enseñanzas de los escritos de Buda. Se practica principalmente en el sudeste asiático, como en Camboya.
- Mahayana (Budismo Amplio): El Gran Vehículo
Consiste en seguir las enseñanzas de Buda y la tradición oral, enfatizando la existencia en el amor. Se practica en regiones como el Tíbet y China.
Hinduismo: La Búsqueda Incansable de la Verdad
Según Panikkar, el hinduismo no tiene principio ni fundador, sino solo un nombre, ya que es un término empleado en Occidente. El hinduismo no es una esencia, sino una existencia. Según Gandhi, el hinduismo es una incansable búsqueda de la verdad.
El hinduismo comenzó a desarrollarse con la llegada de los arios a la India hacia el 1500 a.C. Los arios se mezclaron con la población autóctona, por lo que se denomina cultura indoeuropea.
La religión consiste en la integración del Atman (el alma individual) en el Brahman (la realidad última del ser). El problema de fondo que plantea el hinduismo es que nos encontramos fuera de la realidad, somos superficiales, el mundo nos resulta externo y no estamos identificados con la realidad. Estamos alienados y es necesario unirnos a ella de la manera más completa.
Medios para la Integración del Atman en el Brahman
Hay tres medios principales para pasar del Atman al Brahman:
- El Yoga: Esfuerzo por no depender de las cosas exteriores. Nos sometemos al Yoga para conseguir unirnos al Brahman.
- El Dharma: Conjunto de deberes y el orden de las cosas. Ser fiel al Dharma es la contribución de cada uno para mantener la armonía del cosmos. Si uno se separa del Dharma, se convierte en un elemento discordante. Son deberes de tipo moral y social que deben cumplirse.
- El Samsara: Se concreta en la reencarnación. El alma de cada uno debe purificarse para llegar al Brahman.
El Sistema de Castas y el Karma
En la sociedad hindú tradicional, cumplir el Dharma significa estar introducido en el sistema de castas. Las castas del hinduismo son:
- Brahmanes: Sacerdotes y maestros.
- Kshatriyas: Militares y gobernantes.
- Vaishyas: Comerciantes y agricultores.
- Shudras: Siervos y trabajadores manuales.
- Parias (Dalits): Descastados, fuera del sistema.
Para el hinduismo, la casta superior no es la que más privilegios tiene, sino la que tiene más obligaciones. El viaje del alma hacia el Brahman, el camino de cada uno hacia la realidad suprema, es un camino de purificación.
Algunos hinduistas han trabajado por la supresión de las castas, por ejemplo, Gandhi o Buda.
Se tiene una concepción patrimonialista del poder de los sacerdotes, quienes realizan las prácticas ascéticas. En las castas se nace, pero existe la posibilidad de pasar de una casta a otra a través del Samsara, que se concreta en la reencarnación. Según el Karma, se puede pasar incluso a seres no humanos. No puede haber más reencarnaciones cuando se alcanza el Brahman. El Karma implica la responsabilidad individual; es una especie de justicia moral, un principio de causalidad.
Culturas Sapienciales: La Búsqueda de la Sabiduría
Las culturas sapienciales son aquellas que intentan descubrir la sabiduría sobre el mundo y la vida.
Confucianismo: Filosofía de Confucio
Confucio fue un estadista y pedagogo. Insistió en el cultivo de las virtudes públicas, que no pueden separarse de las privadas.
- Ren (Humanidad/Benevolencia): Virtud individual de la humanidad, que implica ser solidario.
- Yi (Rectitud/Equidad): Virtud social de la equidad, próxima a la justicia. La virtud Yi tiene un sentido conservador, ya que se concreta en que cada uno se contente con recibir lo que le corresponde y con su posición o función. Regula la distribución de bienes materiales y la atribución de deberes sociales a cada individuo.
- Li (Ritos/Propiedad): Ritos, acción gestual. En China, los ritos van mucho más allá de los gestos; son reglas de conducta basadas en el Ren y el Yi, que se establecen como costumbres (usos sociales). La finalidad de los ritos es reintegrarnos en el orden cósmico y social, ya que todos tenemos la tendencia a preocuparnos por nuestros propios intereses. Los ritos son también una expresión que se da a la libertad.
Un concepto clave es el Wu Wei (no-acción): "haz el no hacer", es decir, hacer las cosas sin afán de posesión ni autoafirmación.