Cosmovisiones y Creencias: Un Recorrido por los Fenómenos y las Grandes Tradiciones Religiosas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Religión

Escrito el en español con un tamaño de 103,16 KB

Fenómenos Religiosos

Los fenómenos religiosos son una constante en todas las culturas y los estudiaremos para entender su riqueza y diversidad antes de profundizar en la propuesta cristiana.

Formas Religiosas

  • Politeísmo (naturalista):
    • Lo divino está en: las fuerzas de la naturaleza encarnadas en dioses (lluvia, trueno, etc.).
    • Lo central es: apoyar el equilibrio del cosmos con sacrificios y ofrendas.
    • Ejemplo: Religión mexica, Religión babilónica.
  • Politeísmo (antropomórfico):
    • Lo divino está en: muchos dioses que tienen rasgos humanos, pero que nos superan en poder; suelen ser inmortales, pero no todopoderosos. Se casan y luchan entre sí.
    • Lo central es: conocer y celebrar los mitos con las historias de los dioses que explican los porqués del universo.
    • Ejemplo: Religión egipcia, griega, hinduismo.
  • Panteísmo:
    • Lo divino está en: todas las cosas. Cada ser del universo es una parte de Dios. Dios es la totalidad.
    • Lo central es: llegar a la armonía con el universo, respetar el universo entero.
    • Ejemplo: En parte, el hinduismo.
  • Deísmo:
    • Lo divino está en: un principio perfecto e infinito, abstracto y eterno, que rige la armonía del cosmos.
    • Lo central es: meditar en el principio y alejarse de los condicionamientos humanos.
    • Ejemplo: Budismo, Taoísmo, Confucianismo.
  • Monoteísmo:
    • Lo divino está en: una persona concreta, Dios único, omnipotente y providente, compasivo, creador del cosmos y Padre de los hombres.
    • Lo central es: adorar a Dios, hacer su voluntad y ayudar al prójimo.
    • Ejemplo: Judaísmo, cristianismo, islam.

Religiones Cósmicas

Politeísmo y/o panteísmo, tiempo cíclico, presencia de lo divino en la naturaleza, acento en la contemplación.

Religiones de Libro

Monoteísmo, tiempo lineal, presencia de Dios en la historia, acento en la acción.

Misterio en las Religiones

Para comprender correctamente la experiencia religiosa oriental, es necesario observar que se trata de religiones de carácter natural. Es decir, la doctrina y la práctica religiosa oriental constituyen un esfuerzo humano por alcanzar lo Absoluto y no una respuesta al Absoluto que se ha revelado.

Religiosidad Oriental

  • Dioses o dios: son diversos o es abstracto.
  • Doctrina: es constituida por la tradición.
  • La vida humana: sujeta a la reencarnación.
  • La experiencia religiosa: del hombre hacia Dios.
  • Oración: método y terapéutica.

Religiosidad Monoteísta

  • Dioses o dios: uno y es persona.
  • Doctrina: revelada por Dios.
  • La vida humana: única y en ella decide su destino eterno.
  • La experiencia religiosa: de Dios hacia el hombre.
  • Oración: diálogo interpersonal.

Religiones Naturales

No hay verdad absoluta. No hay conceptos del bien y el mal moral. Relativismo. Se pierde el sentido último.

Religiones Reveladas

Existe la verdad absoluta. Creencia en un solo Dios. El ser humano tiene un propósito en la Tierra. Creencia en la salvación y en la vida eterna. Reconciliación con el único Dios.

Diferencia entre Religión Natural y Revelada

La diferencia entre la religión natural y la religión revelada es que, en la primera, es el hombre quien busca a Dios; y en la segunda, es Dios quien se hace presente, se revela al hombre. En la historia de la humanidad ha habido diversas formas de religión natural.

Elementos Comunes a Todas las Religiones

  • La creencia en un Ser Superior: Creencia en un Ser Supremo con el cual el ser humano siente la necesidad de comunicarse. Impulso a responder a una especie de “llamado” de Dios (especialmente en religiones reveladas).
  • La existencia de un culto y unos ritos: Actos de adoración, petición, acciones de gracia, sacrificios, que se expresan en diferentes ritos o ceremonias.
  • El seguimiento de un programa moral: Invitación a seguir el bien y evitar el mal.
  • La creencia en la vida después de la muerte: La vida del ser humano es trascendente y no termina con la muerte terrenal.
  • Influencia en la sociedad y creación de cultura: Las religiones han creado expresiones culturales y nuevos modos literarios para expresar la oración y el culto.

Grandes Religiones No Cristianas

Hinduismo

  • Ubicación: India.
  • Antigüedad: Es una de las religiones más antiguas (aproximadamente 5000 años, desde el 3000 a.C.).
  • Agrupa diversas tradiciones religiosas, plurales y cambiantes.
  • Es un conjunto de tradiciones y enseñanzas diversas que evolucionan.
  • Dificultad para una visión común: Posee múltiples ramas, escrituras y dioses, sin que ninguno sea exclusivo.
  • Características de su pluralidad:
    • No otorga importancia central a la idea de un único Dios (se reconocen 33 millones o más de deidades).
    • No tiene un credo religioso que lo identifique (carece de un sistema definido de dogmas).
    • No tiene una escritura sagrada aceptada por unanimidad.
    • Carece de un fundador específico.
    • Carece de una autoridad religiosa centralizada.
    • Carece de un reglamento litúrgico definido (no hay un sistema de ritos unificado).
  • Surge de creencias populares que se acumulan y se van enriqueciendo a partir de las vivencias de todos. La experiencia religiosa personal es altamente valorada.
  • Es fundamentalmente sincretista: selecciona una variedad de creencias y costumbres religiosas, las absorbe y las adapta.
    • Esto es posible porque no hay una distinción clara entre religión y cultura.
  • Cada alma individual tiene su propio dharma, a partir del cual se organiza la vida individual y social (svadharma).
  • Los hinduistas nacen como tales.
    • Quienes se reconocen seguidores de esta religión la llaman Sanatana Dharma (el orden eterno).
    • Dharma: soporte de todo lo existente y la ley que rige el orden cósmico.
  • La verdad religiosa nunca es revelada directamente por una deidad suprema.
  • El Misterio es una realidad infinita, Brahman, que tiene infinitos rostros.
  • Los devas (dioses) son innumerables (millones).
  • Representan aspectos de la naturaleza, héroes divinizados, o dioses mitológicos comunes a otras culturas como la griega o romana.
  • Se materializan en múltiples imágenes.
  • Vienen a la Tierra para anunciar y proclamar el orden eterno.
  • El descenso de los dioses no significa que el hinduismo crea en una encarnación de Dios en el sentido monoteísta.
  • Brahman: realidad divina que está por encima de los demás dioses.
    • Este ser divino no es fácil de definir y no desplaza a los diversos dioses.
    • De modo panteísta, lo abarca todo.
  • Dios no es creador ex nihilo (de la nada); ordena a partir de algo preexistente o genera a partir de sí mismo.
  • La idea de que Dios produzca algo a partir de la nada es desconocida en el hinduismo.
  • Existen ciclos en el universo que se han repetido por toda la eternidad.
    • En cada ciclo se produce una decadencia moral, que solo volverá a la pureza si nace de nuevo del vientre de Brahma.
    • Los dioses continúan el ciclo de las cosas por juego. No existe un motivo de amor o un propósito moral trascendente.
  • Brahman, el absoluto impersonal, es un concepto abstracto que acabó por ser Brahma, dios creador y dios de los dioses.
    • Dios "creador".
    • No interviene directamente en la historia.
    • Se cree que cada vez que respira "crea" un universo distinto.
    • Es el dios de la actividad.
    • Representado con varias cabezas (3 o 4).
    • Prácticamente no es adorado, considerado un dios lejano.
    • Está por encima de todos los demás dioses.
  • ATMAN: Espíritu presente en todo lo existente (personas, plantas, animales, montañas y ríos).
  • KARMA: energía que se desprende de los actos humanos.
    • El karma se va acumulando y condiciona la vida siguiente.
    • Cuando el karma generado es perfecto, se avanza hacia la liberación. La liberación del espíritu de la materia implica dejar de reencarnar.
  • SAMSARA:
    • Cadena de reencarnaciones sucesivas, a la que está sujeto el atman.
    • El atman debe ir avanzando por los distintos rangos de la existencia (castas) en cada vida. El individuo aspira a alcanzar la liberación.
    • La aceptación del estado de vida y la actuación conforme a sus exigencias: avance en el Samsara.
    • Existen 4 castas o clases sociales. Cada una tiene sus propias reglas y obligaciones. Fuera del sistema de castas se encuentran:
    • Los intocables (paria o dalits). La salvación es posible solo para las tres castas superiores. La casta está determinada al nacer por el karma.
  • La salvación consiste en la liberación (moksha o mukti) definitiva del proceso de transformación y cambio eterno (samsara). El espíritu se libera de la ilusión de lo material, logrando unirse al Absoluto, al Brahman.
  • Posturas

    • POSTURA ANTE EL SUFRIMIENTO: El sufrimiento es generado por la existencia presente, que es ilusión; solo se acaba con el desapego y, finalmente, al escapar del samsara.
    • POSTURA ANTE EL MUNDO MATERIAL: El entorno al que se enfrenta el cuerpo en cada existencia es ilusión (maya), pues es un velo a la auténtica realidad del Absoluto, como un mal sueño.
    • POSTURA ANTE EL CUERPO HUMANO: Es solo una envoltura que encierra el atman. Causa penas y sufrimientos al estar sujeto a pasiones y deseos; por tanto, hay que liberarse de él.
    • SENTIDO DE LA VIDA: Liberación de la cadena de reencarnaciones.
  • Característica específica: Ofrece un camino para la salvación INDIVIDUAL. El Yoga es una vía de salvación.

Budismo

  • Fundador: Siddharta Gautama, conocido como Buda (560-480 a.C.).
  • Origen: Nace en medio del hinduismo.
  • Es una reacción contra la complejidad hinduista.
  • Punto de partida: La existencia se caracteriza por el sufrimiento.
  • El sufrimiento es provocado por el cambio permanente.
  • Concepto de Dios: No se habla de un Dios creador o personal.
  • Enfoque: Se centra en el camino de salvación, siendo más una filosofía de vida.
  • Doctrina: Se centra en una búsqueda de perfección individual.
  • Buda: El iluminado.
    • Príncipe hindú que, tras una experiencia mística, cambia su visión del mundo y se decide por la contemplación y meditación.
    • A los 35 años, alcanzó la iluminación y se convirtió en Buda.
    • Dedicó el resto de su vida a enseñar su doctrina: Las Cuatro Nobles Verdades.
    • Muere a los 80 años en Kusinagara, al norte de la India.
  • Forma religiosa: Deísmo (un principio perfecto e infinito, abstracto y eterno, que rige la armonía del cosmos).
    • El Nirvana es lo absoluto, el Misterio.
    • Es un estado de paz total, supresión del ser; no condicionado, no nacido, no causado, no creado, no formado. Se alcanza solo por el esfuerzo personal, sin intervención divina.
  • ¿Y Dios?

    • Buda no afirmaba ni negaba la existencia de Dios; mantuvo silencio sobre este tema.
    • Lo que le preocupaba no era saber si Dios existe, sino cómo acabar con el dolor.
    • Eso se consigue en el mundo del Nirvana.
  • Las Cuatro Nobles Verdades:

    1. Toda existencia es sufrimiento (Dukkha).
    2. La causa del sufrimiento es el deseo o el apego (Tanha).
    3. El sufrimiento puede cesar mediante la anulación del deseo y el desprendimiento universal.
    4. Extinguir el deseo se logra siguiendo el “Óctuple Camino”.
  • El Óctuple Camino:

    1. Recta Comprensión: conocer las Cuatro Nobles Verdades.
    2. Recto Pensamiento: no ceder a los deseos ni al odio, no codiciar, no ser avaro, no tener ira.
    3. Recta Palabra: no hablar en exceso o inútilmente, no mentir, no insultar.
    4. Recta Acción: no matar, no robar, no herir, no violar (ahimsa o no violencia).
    5. Recta Forma de Vida: ganarse la vida de forma digna y sin hacer daño a otros.
    6. Recto Esfuerzo: recanalizar malos instintos y alimentar los buenos.
    7. Recta Atención Plena: atender conscientemente los acontecimientos externos, mentales, emocionales y corporales, logrando la tranquilidad.
    8. Recta Concentración (meditación): meditar con aplicación sin desear solo el propio bienestar, para alcanzar la sabiduría.
  • IDEA DE LA SALVACIÓN: Consiste en la liberación definitiva de las ataduras.
    • POSTURA ANTE EL SUFRIMIENTO: El sufrimiento es lo más característico de este mundo cambiante, generado por el deseo. Solo se acaba eliminando el deseo, es decir, mediante el desapego.
    • POSTURA ANTE EL MUNDO MATERIAL: El mundo es cambiante e inexistente, como un mal sueño, caracterizado por el sufrimiento del que uno debe liberarse.
    • POSTURA ANTE EL CUERPO HUMANO: Solo una envoltura que encierra el espíritu. Causa penas y sufrimientos al estar sujeto al deseo; por tanto, hay que liberarse de él.
    • SENTIDO DE LA VIDA: Liberación del espíritu, alcanzando la Iluminación y llegando al Nirvana.

Islam

  • Teocentrismo radical: Afirma la exclusividad de Dios.
    • Todo lo que existe procede de Dios y está sometido a Él.
    • No hay estructura magisterial centralizada: Dios es la única autoridad.
  • Marcada por una fuerte tendencia política y social.
  • Fundador: Mahoma (570-632 d.C.).
  • El fundamento es el credo (shahada): “No hay más Dios que Allah y Mahoma es su profeta”.
  • “Islam”: Significa “sometimiento a Dios”.
    • La palabra Islam es una forma verbal que procede de la raíz “slm”, que significa “completo”. El verbo islam significa “entrega completa”.
  • Es la religión de la obediencia a Dios, el total sometimiento a Él.
    • “Musulmán” proviene de la misma raíz y generalmente se traduce como “el sometido”.
  • Mahoma no pretendía fundar una nueva religión.
    • Quería presentar una versión auténtica del judaísmo y el cristianismo.
    • Se consideraba un auténtico descendiente de Abraham.
  • Recuerda a los árabes que son descendientes de Ismael, hijo de Abraham (y Agar), y por tanto también herederos de la promesa de Dios.
  • Las revelaciones que Mahoma recibe de Dios se encuentran en el Corán.
  • La fuente principal de tradición es el Corán.
  • La Sunna: Tradición (dichos y acciones del profeta).
  • No puede haber interpretaciones oficiales; el Corán es infalible y se promueve su lectura literal.
  • Allah es la palabra árabe para designar a Dios.
  • Cinco Grandes Dogmas del Islam:

    1. El monoteísmo (la unicidad de Dios).
    2. La aceptación de la existencia de los profetas.
    3. La aceptación de los libros revelados (Corán, Torá, Evangelios).
    4. La existencia de los ángeles.
    5. La retribución (el Día del Juicio).
  • Allah: Compasivo y Misericordioso.
    • Dios es compasivo con todos, pero misericordioso solo con los fieles.
  • Dios es todopoderoso, creador, único y Señor del Juicio Final.
    • Dios es creador de todas las cosas.
  • Creación en seis días: Dios no necesita descansar, ya que no puede cansarse.
  • De su carácter creador se deriva su señorío. Dios es el origen y fin de lo creado.
  • Es el Señor de todo.
  • Esta idea determina las relaciones entre el ser humano y Dios: el ser humano y todas las criaturas le pertenecen.
  • Dios es juez y recompensará a cada uno según sus obras.
    • Destinará al infierno o al paraíso.

Fuentes de la Revelación

La transmisión de la Revelación Divina: Dios se ha revelado a sí mismo y a su plan para nosotros.

La Revelación Divina tiene una fuente común y dos modos de transmisión principales:

  1. La Sagrada Escritura: la palabra de Dios transmitida por escrito.
    • La Biblia: Libros inspirados por Dios (46 del Antiguo Testamento y 27 del Nuevo Testamento).
  2. La Tradición: Revelación dada por Cristo y por el Espíritu Santo a los apóstoles, y transmitida de viva voz a la Iglesia.

Sagrada Escritura: “La Palabra de Dios”

  • Revela las verdades que Dios ha querido darnos a conocer para nuestra salvación (DV 11).
  • Dios nos habla en palabras humanas.
  • Por inspiración del Espíritu Santo, fue escrita por hombres usando las formas literarias de su tiempo.

Canon Bíblico

  • Del griego kanôn (regla, modelo). Libros reguladores de la fe (según Orígenes).
  • La palabra Biblia viene del griego βιβλίον (biblion = libro), derivada de βίβλος (biblos = "rollo de papiro"). Esta última proviene de Biblos, una ciudad fenicia (hoy Jubayl, cerca de Beirut en Líbano).

Canon de las Escrituras

  • Escritos que constituyen la lista de los Libros Santos, inspirados por Dios.
  • Contiene 73 libros: 46 del Antiguo Testamento y 27 del Nuevo Testamento.

Concilio de Hipona

Reunido en el año 393, decidió el canon o lista oficial de los libros que integran la Biblia.

  • Concilio: Reunión de los obispos y otras autoridades de la Iglesia Católica para decidir sobre asuntos de dogma y disciplina.

Concilio de Cartago

Año 397. Se confirma el canon bíblico.

Concilio de Trento (La Gran Reforma Católica)

  • Se desarrolló entre los años 1545 y 1563 como respuesta a la Reforma Protestante, bajo los papas Paulo III, Julio III y Pío IV.
  • Buscó claridad en la doctrina de la Iglesia Católica.
  • Define la doctrina de la Iglesia sobre la Sagrada Escritura y la Tradición.

Puntos Doctrinales sobre Sagrada Escritura y Tradición en la Respuesta de Trento:

  • Declaró que las fuentes de la revelación son las Escrituras y la Tradición de la Iglesia. De esta manera, la Iglesia respondía a la doctrina de Lutero, que todo lo cifraba en la sola Scriptura.
  • Fijó los libros de la Biblia o canon: son 73 libros (46 del Antiguo Testamento y 27 del Nuevo Testamento). Los protestantes aceptan 39 libros del Antiguo Testamento y 27 del Nuevo Testamento; en total, 66 libros, siete menos que los católicos. Los libros no aceptados por los protestantes incluyen Tobías, Judit, Sabiduría, Eclesiástico (Sirácides), Baruc, 1 y 2 de Macabeos.

Inspiración y Verdad de la Sagrada Escritura:

  • Dios es el autor de la Sagrada Escritura.
  • Dios ha inspirado a los autores humanos de los libros sagrados.
  • Los libros inspirados enseñan la verdad.
  • Destacan los cuatro Evangelios, pues su centro es Cristo.
    • Todo cristiano debe conocer la Sagrada Escritura, especialmente los Evangelios:
      • Leerla y meditarla.
    • Desconocer la Escritura es desconocer a Cristo (San Jerónimo). La Vulgata es la edición para el pueblo.

Tradición Apostólica

  • Enseñanzas entregadas por los apóstoles a sus sucesores:
    • Predicación, ejemplo y vida de adoración.

Transmisión del Evangelio

  • Oralmente: “Los Apóstoles, con su predicación, sus ejemplos, sus instituciones, transmitieron de palabra lo que habían aprendido de las obras y palabras de Cristo y lo que el Espíritu Santo les enseñó”.
  • Por escrito: Los Apóstoles y los varones apostólicos, inspirados por el Espíritu Santo, pusieron por escrito el mensaje de la salvación.

Sagrada Escritura y Tradición, una Fuente Común

  • La Tradición y la Sagrada Escritura "están íntimamente unidas y compenetradas. Porque, surgiendo ambas de la misma fuente, se funden en cierto modo y tienden a un mismo fin".
    • “La Sagrada Escritura es la palabra de Dios, en cuanto escrita por inspiración del Espíritu Santo”.
    • “La Tradición recibe la palabra de Dios, encomendada por Cristo y el Espíritu Santo a los Apóstoles, y la transmite íntegra a los sucesores; para que ellos, iluminados por el Espíritu de la verdad, la conserven, la expongan y la difundan fielmente en su predicación”.

Cristo Confió a la Iglesia la Revelación de Dios

  • Depositum fidei: el Evangelio en sí mismo, transmitido de generación en generación por la Iglesia.
  • ¿Para qué? Para que la Iglesia lo custodie, interprete, profese y predique a todo el mundo.

Magisterio de la Iglesia

  • Su función es interpretar auténticamente la palabra de Dios escrita o transmitida.
  • La forma más clara de la autoridad del Magisterio es a través de la definición de dogmas (verdades de fe contenidas explícitamente o derivadas de la Revelación).
  • También enseña y aclara por medio de cartas papales, discursos y otros documentos.

La Eternidad en el Tiempo Antiguo

  • Monoteísmo total y absoluto: Dios es el que es.
  • Dios es el creador de todas las cosas. En los orígenes de la humanidad, el hombre pecó, rompiendo la alianza con Dios.
  • Dios pactó con Moisés una alianza y le entregó su Ley (la Torá).

La historia de la salvación se inicia con Abraham, a quien judíos y cristianos tienen como padre en la fe.

La Concepción Monoteísta de Dios

  • Revelación: Acontecimiento por el cual Dios llama al ser humano y establece con él una relación.
  • No es solo la transmisión de un conjunto de ideas acerca de Dios para posibilitar su conocimiento (una forma de saber).
  • El ser humano no es solo razón o entendimiento, y la relación entre personas es algo más que una forma de saber.
  • El ser humano, por esa llamada, se siente traspasado por una realidad que percibe como bondadosa.
  • Carácter bondadoso de Dios: Suscita la confianza.

Revelación por la Palabra

  • Yahvé se revela siempre por la palabra, nunca por la imagen.
    • Es el Dios que habla, pero no se deja ver.
    • Antiguo Testamento: Prohibición de hacer imágenes (Ex 20, 4; Dt 5,8).
    • Antiguo Testamento (Moisés): No podrá ver su rostro, pues nadie puede ver a Dios y permanecer vivo (Ex 33,20).
  • Esta imposibilidad de ver a Dios tiene que ver con:
    • La trascendencia y la condición de misterio de Dios.
      • No se deja disponer por el ser humano, ni hace desaparecer su condición misteriosa (inabarcable).
    • Su carácter de realidad viva, que se encuentra siempre de paso y que no se deja fijar en una imagen.

¿De qué forma se establece esta relación?

  • La palabra no es solo un medio para transmitir ideas:
  • Tiene tres dimensiones: comunicar ideas, expresar sentimientos, establecer relaciones (ej. “hola” – “tú me importas”).
  • Dios, al hablar, establece una relación (tercera dimensión). Lo primero en establecer esta relación es un llamado:
    • Dios llama.
    • Dios, al llamar:
      • Reconoce a la persona, haciéndola sentir importante.
      • Despierta confianza.
      • La respuesta esperada es la fidelidad (a través de la fe).
    • Fe histórica:
    • Más que un credo definido, se basa en la historia: experimentando el cuidado y la fidelidad de Dios en esa historia.

Rasgos Principales de Dios en el Antiguo Testamento

  • Trascendencia y universalidad de Dios, que se expresan en el monoteísmo.
  • El monoteísmo: lo más esencial y original del judaísmo.
  • La síntesis de la fe de Israel es el Shemá Israel:
  • “Escucha, Israel: el Señor, nuestro Dios, es el único Señor” (Dt 6,4).
  • Dios es único: una realidad incomparable.
  • Por eso, el culto a Yahvé excluye el culto a las divinidades de otros pueblos.
  • El Dios de Israel es infinitamente trascendente, es el Dios Altísimo.
  • No pronuncian el nombre de Dios (YHWH).

Monoteísmo Judío

  • El monoteísmo judío es resultado de una evolución religiosa.
  • La fe primitiva pudo contener alguna forma de politeísmo.
  • Surge una auténtica ruptura con el politeísmo.
  • Rompe con el esquema fundamental de las religiones del entorno (religiones de la naturaleza).
  • Dios no es un fenómeno más dentro del mundo.
    • Es una realidad trascendente al mundo e incomparable a cualquier otra realidad.
  • Debido, no a una especulación filosófica, sino a una relación con Dios (la Alianza), Israel se experimenta como pueblo elegido, un pueblo único que procede de la llamada de Yahvé.
    • Por haberle escogido: Dios es único e incomparable.
    • Resultado de experimentar una relación única con Él:
      • Un Dios que no está vinculado a un lugar como las divinidades cananeas, un Dios que peregrina con el pueblo (patriarcas, Éxodo).
      • Un Dios que elige a su pueblo para la libertad (Éxodo).

Dios Bíblico

  • Carácter relacional:
    • Con la Alianza, Dios no está fuera, sino en relación con el mundo.
  • Incluye la compasión y misericordia:
    • No es impasible a lo que le ocurre al ser humano; se preocupa por él y trata de acompañarle.
  • Santidad:
    • La mejor expresión de su esencia.
    • Impone la obligación al pueblo de ser santo (Lv 11,4).
  • Advertencia importante: La imagen bíblica de Dios es tan rica y compleja que se juega con polaridades.
    • Ejemplo: justo y misericordioso a la vez.

La Alianza

  • Pacto con Dios: La Alianza.
    • Marca la particularidad de la relación exclusiva que Dios establece con el pueblo.
    • Elegido para cumplir el plan de Dios en el mundo.
  • La Alianza da una imagen de Dios como un Dios de poder, pero misericordioso a la vez.
    • Dios: Promesas (protector de Israel, tierra, descendencia, monarquía, mesías, etc.).
    • Pueblo: Fidelidad (cumplimiento de la Ley o Torá) y culto solo a Dios.
  • POR AMOR A LA TORÁ:

h9IebqI2vV8pgAAAABJRU5ErkJggg==

La Eternidad en el Tiempo Nuevo

Dos Puntos de Partida

  1. Dios es único.
    • El Nuevo Testamento constituye una inequívoca afirmación del monoteísmo (judío), tanto en su aspecto teórico como en sus implicaciones éticas.
  2. Dios es Señor de cielos y tierra.
    • El Nuevo Testamento, al igual que el Antiguo, no considera la omnipotencia de Dios en abstracto, sino sobre todo en relación con el cumplimiento de sus promesas y con su intervención en la historia.

La Experiencia Cristiana de Dios

  • Jesús llama Padre a Dios: revelación de la paternidad de Dios.
    • Diferente a las otras religiones y al judaísmo.
    • Innovación: uso natural de “Abbá” (como los israelitas llamaban a sus padres).
    • Jesús se sentía en una relación especial con Dios: “mi Padre”, una excepcional conciencia de filiación.
  • Inaudita pretensión: “Yo Soy…”
  • Promete la venida del Espíritu Santo.

La Comprensión Cristiana de Dios

  • La expresión Abbá marca la comprensión cristiana de Dios.
    • Expresa una confianza y obediencia total al Padre.
    • Es testimonio de la íntima relación de Jesús con el Padre, exclusiva e intransferible, no aplicable a ningún otro.
    • Al tiempo que afirma que todos somos hijos de Dios, la relación filial de Jesús con el Padre se encuentra a un nivel distinto y superior.
    • San Juan utiliza 15 veces el término Padre en su Evangelio para designar el origen de la actividad mesiánica de Jesús: el Padre es el que envía, el Hijo es el enviado… (Jn 20, 21).
  • En su predicación sobre Dios, Jesús lleva a plenitud la enseñanza del Antiguo Testamento sobre los atributos divinos (bondad, misericordia, trascendencia, universalidad…).
  • Pero es una revelación que supera infinitamente a la anterior:
    • La confesión de fe trinitaria, unida a la más estricta confesión de fe en un Dios único, constituye la radical novedad del cristianismo.
    • En el carácter filial de Jesús se encuentra lo más fundamental y novedoso de la doctrina sobre Dios en el Nuevo Testamento. Dios se revela de forma nueva y definitiva por Cristo y en Cristo, que es su Unigénito.

La Filiación Divina de Jesús y el Misterio de Dios

  • Punto culminante de la novedad de la enseñanza de Jesús sobre Dios:
  • La revelación del misterio de la Trinidad.
    • Esta revelación implica, junto a la afirmación de que no existe más que un solo Dios, la afirmación de que este Dios único es, a la vez, Padre, Hijo y Espíritu Santo.
    • La paternidad de Dios se revela en Cristo, especialmente en el misterio de su muerte y resurrección.
    • Lo nuevo en la concepción cristiana de Dios NO es una evolución progresiva del concepto de Dios en el Antiguo Testamento, sino que surge gracias a una revelación divina radicalmente nueva.
    • Es en la revelación de la filiación natural de Jesús al Padre donde comienza la revelación del misterio de la Santísima Trinidad: una divinidad propia del Nuevo Testamento.

Entradas relacionadas: