Cosmovisiones Científicas: De Aristóteles y Ptolomeo a la Física de Newton
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB
Cosmovisión Aristotélico-Ptolemaica
La cosmovisión aristotélico-ptolemaica se caracteriza por los siguientes principios:
- Organicismo: El universo es concebido como un organismo vivo, donde cada parte cumple una función específica y está interconectada con el resto.
- Finalismo: Todos los cambios naturales tienen una causa final. En el orbe sublunar, los objetos buscan recuperar su lugar natural en el universo, mientras que en el orbe supralunar, el movimiento busca la perfección del astro superior.
- Antropocentrismo: La Tierra se sitúa en el centro del universo (geocentrismo), lo que refleja una visión antropocéntrica.
- Heterogeneidad: El cosmos aristotélico es diverso y está dividido en dos regiones distintas: el mundo sublunar (imperfecto y cambiante) y el mundo supralunar (perfecto e inmutable).
Aristóteles vs. Ptolomeo
Aristóteles priorizó una descripción global del cosmos basada en principios físicos coherentes, relegando la explicación de algunos fenómenos observables, como la variación del tamaño y brillo de ciertos planetas. En contraste, Ptolomeo se enfocó en ofrecer predicciones precisas de las posiciones de los astros, sacrificando la explicación física del movimiento planetario en órbitas complejas.
El Universo Copernicano
El modelo copernicano presenta las siguientes características:
- El Sol es estático y ocupa el centro del universo.
- Los planetas giran alrededor del Sol.
- La Luna gira alrededor de la Tierra con un período de 28 días.
- Las estrellas fijas delimitan el universo.
- Las órbitas planetarias son circulares.
- La Tierra tiene tres movimientos: rotación, traslación y oscilación.
La Física de Newton
Isaac Newton formuló tres leyes fundamentales de la dinámica:
- Ley de la Inercia.
- Ley de la Fuerza.
- Ley de Acción y Reacción.
El Modelo Mecanicista
El modelo mecanicista se define por:
- Mecanicismo: El universo se compone de corpúsculos de materia que se mueven según leyes deterministas, en oposición al finalismo aristotélico.
- Determinismo: Consecuencia directa del mecanicismo.
- Matematización: Las matemáticas son la herramienta para conocer la naturaleza.
- Homogeneidad: La naturaleza se rige por la simplicidad y la uniformidad.
- Rechazo del antropocentrismo: La Tierra gira alrededor del Sol.
Análisis de Textos
- Aristóteles:
- Afirma que la Tierra es el centro y que el universo es finito.
- Argumenta que lo pesado se mueve hacia el centro por naturaleza, y la Tierra es pesada.
- Sostiene que un universo infinito impediría que cada cuerpo estuviera en su lugar natural.
- Galileo:
- Compara el universo con un libro escrito en lenguaje matemático, donde las figuras geométricas representan las palabras.
- Defiende la comprensión del universo a través de las matemáticas.
- Popper:
- Se refiere al conocimiento científico como una forma de entender el mundo.
- Capra:
- Relaciona el mecanicismo con la ciencia y la interpretación de la realidad física.
Clasificación de Conceptos
A continuación, se clasifican diversos conceptos según su pertenencia a las cosmovisiones aristotélica, mecanicista o contemporánea:
- Principio...> Contemporánea
- Leyes...> Mecanicista (2)
- Doctrina...> Mecanicista
- Teoría...> Contemporánea (2)
- Geocentrismo > Aristotélica
- Postulado > Contemporánea
- Indeterminismo: Contemporánea
- Heterogeneidad: Aristotélica
- Organicismo: Aristotélica
- Mecanicismo: Mecanicista
- Fragmentación: Aristotélica
- Antropocentrismo: Aristotélica
- Homogeneidad: Mecanicista
- Irreversibilidad: Contemporánea
- Determinismo: Mecanicista
- Finalismo: Aristotélica