Cosmovisión Yanomami: Rituales, Sociedad y la Profundidad de su Cultura Amazónica
Enviado por Jonathan y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB
Los Yanomami: Cosmovisión y Vida Ritual en la Selva Amazónica
Los Yanomami, un fascinante pueblo amerindio, poseen una rica dimensión ritual que permea todos los aspectos de su existencia. Habitan la selva tropical húmeda, ocupando un vasto territorio que se extiende a ambos lados de la frontera entre Venezuela y Brasil. Aunque más de la mitad de su población se encuentra en el lado venezolano, específicamente en los estados de Amazonas y Bolívar.
Organización Social y Demografía
Los Yanomami se dividen en cuatro grupos principales:
- Yanomami (ubicados en el estado Amazonas de Venezuela)
- Yanomam (en Brasil)
- Sanema
- Yanam (distribuidos entre Venezuela y Brasil)
Todos ellos constituyen la familia lingüística yanomami. El término "Yanomami" significa "ser humano". Según el censo indígena nacional, los Yanomami suman un total aproximado de 12.000 miembros, lo que representa un 2.2% de la población indígena venezolana.
Aislamiento y Resistencia Cultural
Su notable aislamiento geográfico, al estar apartados de los centros urbanos y suburbanos de influencia criolla, les ha permitido mantener una solidez cultural que los caracteriza. No obstante, existe una diversidad interna en cuanto al proceso de aculturación.
Economía y Estructura Social
Los Yanomami presentan una economía de subsistencia basada en la horticultura del conuco, de donde obtienen productos esenciales como plátanos, yuca, caña de azúcar y maíz. Mantienen la práctica del intercambio por trueque, que no es solo una transacción económica, sino también un acto social fundamental.
Su sociedad es marcadamente igualitaria y muy poco estratificada. Solo dos figuras sobresalen en la comunidad:
- El pata o jefe de la comunidad
- El shapori o chamán
Cosmovisión y la Concepción del Cuerpo
La concepción de la persona yanomami está intrínsecamente ligada a las nociones de hékara y shapori. Para ellos, el cuerpo es una construcción social en constante movimiento, un vehículo de transformación y la encarnación de seres sobrenaturales.
La construcción cultural del cuerpo es un concepto aplicable a cualquier ser humano. El cuerpo no solo sirve para comunicarse a través de la vestimenta o los gestos, sino que, para los pueblos más conectados con la naturaleza y que no utilizan la escritura como medio de transmisión o adquisición de conocimientos, el cuerpo adquiere un profundo sentido comunicativo, constituyéndose como un verdadero instrumento de lenguaje.
Vida Cotidiana y Rituales
Este grupo vive en casas comunales llamadas Shapono. Diariamente, se producen reuniones de hombres para consumir yopo y efectuar actos de curación.
Elementos de la Persona Yanomami y Prácticas Rituales
La concepción de la persona yanomami es compleja y se compone de varios elementos:
- Noreshi: Es el espíritu inmortal, asociado al esternón, que se manifiesta como sombra o imagen. Se narra que, al saludarse, los hombres Yanomami se golpean suavemente, un acto que podría estar relacionado con esta noción. El chamán lleva a cabo el ritual del noreshimou para realizar curaciones.
- No-porepi, noblebé o bolé (nube): Representa el fuego o calor interno que se genera en la persona y le otorga la vida.
- Toholili: Es el soplo vital, sustanciado en la respiración como manifestación externa del soplo interno. Este soplo se une a la cremación y, con su aire caliente, impulsa el noreshi (el yo inmortal) para que ascienda al cielo.
Además, existe el concepto de Hékura o Híkola personal, relacionado con el tótem. Cada persona posee su doble totémico, un hékura que anima su noreshi y encarna sus cualidades anímicas. Los hombres poseen hékuras personales, mientras que las mujeres comparten el mismo (la nutria).
El Rol del Chamán y la Curación
Los chamanes son los especialistas socialmente reconocidos para comunicarse con los hékuras. Las curaciones son eventos diarios, a menudo varias veces al día, ya que los problemas de salud siempre se atribuyen a causas sobrenaturales. Estas prácticas se convierten en una excusa para la interacción social, para pasar el rato, compartir y, a menudo, para transportarse a otros estados de conciencia con el consumo de yopo.