Cosmovisión de Newton, Colonialismo, Guerras Mundiales y Teoría de Einstein: Un Recorrido Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Tercera Cosmovisión: La Definición del Infinito y el Espacio-Tiempo según Newton

Tras la segunda cosmovisión, a Newton solo le faltaba definir el infinito y sus dimensiones. Su explicación fue física y, aunque no dejó satisfecha a toda la comunidad científica, dio paso a la tercera cosmovisión. Newton se pronunció sobre la teoría del espacio-tiempo, definiéndolos de la siguiente manera: el espacio, como noción, puede ser relativo (entre dos puntos) o absoluto (universo), y el tiempo, también puede ser relativo o absoluto.

El Contexto Histórico: Colonialismo y Desigualdad en los Siglos XIX y XX

A finales del siglo XIX y en el siglo XX, el mundo estaba repartido colonialmente. Las metrópolis vivían a expensas de las colonias, y el reparto era urbanístico, pero sin igualdades.

El Surgimiento del Comunismo como Respuesta al Capitalismo

En el siglo XIX, la época era colonialista, y en el siglo XX, con la influencia del capitalismo (basado en la búsqueda del máximo beneficio posible), surgió una ideología llamada comunismo. Esta se fundamentaba en la ausencia de propiedad privada sobre los medios de producción y la inexistencia de clases sociales y Estado. El marxismo sostenía que el capitalismo llegaría a su declive, ya que solo una pequeña parte de la población disfrutaba de los medios de producción.

Las Guerras Mundiales: Un Reflejo de Patrones Erróneos

Primera Guerra Mundial: El Impacto del Comunismo en Países Feudales

A partir de estos acontecimientos, comenzó la Primera Guerra Mundial. Los países con tendencias comunistas como Rusia, Francia, Cuba y algunos de Sudamérica y África se encontraban en una situación feudal. Nunca habían estado sometidos al capitalismo, por lo que carecían de medios de producción y desarrollo suficiente. La falta de educación en este tipo de población facilitó su adhesión a las ideas comunistas.

Segunda Guerra Mundial: Manipulación y Responsabilidad Científica

La Segunda Guerra Mundial se originó por un fenómeno similar de terror, pero en esta ocasión se fue más allá, manipulando a la población mediante campañas de comunicación. Estas campañas tuvieron un gran impacto gracias al desarrollo de la resolución digital y la capacidad de excitar el cerebro a través de imágenes. Además, se contó con el soporte y la responsabilidad de los científicos, aun sabiendo la realidad de la situación. Ambas guerras se caracterizaron por la repetición de patrones erróneos.

Albert Einstein y sus Contribuciones a la Ciencia

La Hipótesis de la Luz y la Velocidad Constante

Albert Einstein, científico alemán, comenzó a desarrollar la hipótesis de la luz, demostrando que la luz es la máxima velocidad que se puede alcanzar en el universo. También descubrió la constante de la velocidad de la luz, que implica que nada puede frenarla ni afectarla. Para demostrarlo, montó un observatorio durante un eclipse, con el objetivo de probar que la luz que cruza un planeta llega a la misma velocidad en circunstancias normales y durante el eclipse, manteniendo una velocidad constante. Tras dos intentos, consiguió demostrar su hipótesis: la luz es una constante, ya que no se altera aunque atraviese un campo gravitacional, el cual se utilizaba para medirla de forma precisa.

La Teoría del Big Bang y la Fórmula de Einstein

La teoría del Big Bang (que inicialmente concebía un universo estático sin evolución) se complementó con la de Einstein, quien propuso la famosa fórmula que la confirmaba y acreditaba:

E = mc2

Donde E representa la energía, m la masa y c la velocidad de la luz al cuadrado. Esta fórmula sugiere que una gran cantidad de energía puede ser liberada a partir de una pequeña cantidad de materia en un espacio determinado.

La Teoría de la Relatividad y la Velocidad de la Luz

Einstein también desarrolló la teoría de la relatividad, que establece que el espacio y el tiempo están interconectados en el universo, y que este se encuentra en constante expansión. Todo en el universo, excepto la velocidad de la luz, está sujeto a la relatividad. Se puede escapar de la relatividad alcanzando la velocidad de la luz en dirección paralela, pero la materia no puede alcanzar esa velocidad porque no hay suficiente energía disponible para ello.

Entradas relacionadas: