Cosmovisión y Narrativas Heroicas Precolombinas: Aztecas, Incas y Mayas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB
Civilizaciones Precolombinas: Cosmovisión y Legado
Mucho tiempo antes de la llegada de los conquistadores en el siglo XV, existían en América culturas muy diversas, tres de las cuales se destacaron por el alto grado de desarrollo en las ciencias, las artes y la agricultura.
Mitología Azteca
La religión azteca tenía una concepción dual: el ser supremo se componía de dos dualidades, la creadora y la destructora del universo (Quetzalcóatl y Tezcatlipoca). Los poemas expresan la concepción filosófica y religiosa de los aztecas, especialmente la idea de la vida después de la muerte y la gloria de los guerreros que mueren en batalla.
Mitología Inca
Los incas adoraban al Sol y a la Luna, que descendían de los hijos del dios del cielo y la diosa de la tierra. La civilización incaica se extendió desde el Perú hasta los actuales territorios de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador.
Mitología Maya
La vida de los mayas estaba regida por la religión y sus ciudades eran verdaderos centros ceremoniales. Adoraban a muchísimos dioses mediante ayunos, oraciones y hasta sacrificios de animales y humanos.
El Popol Vuh: Libro Sagrado Maya
El Popol Vuh narra la historia del pueblo maya desde los orígenes, la creación, la lucha entre las divinidades y la aparición de los primeros hombres y sus descendientes.
Estructura del Libro
- Preámbulo: Manifiesta la intención de contar la historia al pueblo maya-quiché.
- Primera parte: Cosmogonía y creación del hombre.
- Segunda parte: Narraciones míticas y legendarias.
- Tercera parte: Historia del pueblo y sus caudillos.
- Cuarta parte: Consolidación de la comunidad.
Héroes Míticos y la Épica
La historia de todo héroe mítico puede pensarse como un camino que debe transitar y que se compone de tres fases:
- Partida: El héroe se ve obligado a abandonar su hogar.
- Enfrentamiento y superación de pruebas: Distintos seres o circunstancias buscan impedir que cumpla su objetivo.
- Retorno: Vuelve a su hogar habiendo sufrido un cambio en su persona.
La Épica Heroica
La poesía épica recoge una gran tradición griega que se gestó entre los siglos XIII y XV (como la Ilíada y la Odisea). Este tipo de creaciones se centran en narrar una historia heroica protagonizada por seres humanos que pertenecían a una raza superior: los héroes o semidioses.
La Dimensión de los Héroes
Aristóteles señala en su obra Poética que la imitación de la realidad puede hacerse de tres maneras:
- Pintando los personajes mejores de lo que son.
- Como son.
- Haciéndolos parecer peores.
Este enfoque ofrece un modelo de conducta para los lectores: ante los mejores, es necesario admirarse; ante los iguales, reconocerse; y ante los peores, prevenirse.