La Cosmovisión Mecanicista: Trayectoria y Desafíos en la Filosofía y la Ciencia Moderna
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB
La Cosmovisión Mecanicista: Origen y Transformación
Una Imagen Geométrico-Óptica
Las filosofías anteriores (pensemos en la tomista o en la scotista) eran difíciles de entender en comparación con esta nueva ciencia. Esta nueva ciencia reposaba sobre un esquema que "entraba por los ojos": todos entendían con facilidad el mundo sobre el ejemplo de la máquina. Era una imagen de naturaleza geométrica, y como explicó Bergson, la Geometría es "la metafísica natural del espíritu humano".
El Sistema Universal
Afirmó un Único Todo Universal (Trabant) en lo que "todo es uno" o "todo es lo mismo". Un sistema es una forma de pensar que parte desde un solo principio y entiende que todo lo posterior no son sino desenvolvimientos de ese principio solitario: conociendo bien el Principio Único, conocemos todo. Solo hay, en definitiva, una sola ley del movimiento universal.
Hegemonía y Superación Científica
Esta mentalidad fue absolutamente hegemónica en las Edades Moderna y Contemporánea. Científicamente, quedó superada hacia 1905, cuando Max Planck y Albert Einstein publicaron sus obras, pero es la que ha permanecido vigente en el gran público, incluso en el público universitario.
Los Fallos del Modelo Clásico
La física no se compone de un amontonamiento de experimentos, sino, ante todo, de un conjunto de principios teóricos. Fueron estos principios los que empezaron a generar problemas. Las razones incluyen:
- En muchos casos, no es posible el tercer paso del experimento científico: la verificación. Si la exigiéramos, todos los libros de física quedarían sin valor.
- Los principios universales-teóricos muestran fallos. Se propuso el ejemplo de la artillería y de las diferencias entre los aviones.
(En realidad, estamos supliendo los principios y la verificación por estructuras del psiquismo humano, y cuando estas estructuras funcionan, ya tenemos un nuevo principio científico. Las leyes fundamentales de la física de Newton no son observables experimentalmente, sino postuladas).
La Revolución de 1905: Planck y Einstein
En 1905, Planck (Mecánica Cuántica) y Einstein publican sus obras. Planck demuestra experimentalmente que los movimientos primarios —los de las partículas en el interior de los átomos— no tienen naturaleza puramente mecánica (por impulsiones), sino ideológica, tendencial o finalista. Desaparecen las bases más elementales de la física de Newton, que deja de ser considerada el Método Científico para pasar a ser la Mecánica Clásica, un saber de validez solo sectorial.
¿Por qué persiste su 'Validez'?
Existen dos razones principales para la aparente persistencia de la mecánica clásica:
- La física de Einstein se aplica a la vida de las galaxias, y la corteza de nuestro planeta es demasiado pequeña para que le afecten sus observaciones.
- La física de Planck describe los movimientos intraatómicos, y la corteza del planeta es demasiado grande para que le afecten siempre y en todo caso esas indeterminaciones no-mecánicas de las partículas.
Como señaló Bergson, la Geometría es la metafísica natural de la mente humana. Werner von Heisenberg añade: la Mecánica clásica es la metafísica natural del psiquismo humano. El gran problema que esto suscita es que hemos de explicar toda la física solo de la mano de un lenguaje (el de la Mecánica clásica) que sabemos que no es exacto.
Repercusiones en las Ciencias Humanas
Observamos muchas finalidades: el mundo (también la Res extensa) está lleno de formas distintas. La nuestra es, cabalmente, una crisis de éxito.
- Pérdida de la Idea de la Unidad: Pasaron los tiempos del Sistema.
- Descubrimos que, en realidad, la Mecánica Clásica era un constructor defectuoso, pero era ella la que prestaba su 'vigencia' o capacidad de aceptación al Mecanicismo o Materialismo clásico. Su función ha sido la de 'respaldar' a esta otra visión más general.
- Ya no hay razones científicas para no afirmar abiertamente que cada hombre es una Persona, o que es libre, o que tiene deberes (en el sentido estricto del término).
- Pero el hombre formado en el espíritu de la Mecánica Clásica se siente huérfano sin Newton, y recurre a Teorías del Caos, o a Teorías Sistémicas (Maturana, Luhmann).
- Los tratados de Derechos Humanos realizados por personas de izquierda jamás explican que el hombre tiene derechos porque es algo más que un animal. Lo normal es entender que la vigencia social efectivamente existente de estos derechos hace superflua su fundamentación filosófica: como indicaba Bobbio: "Lo importante no es explicar los derechos, sino hacerlos realidad".