Cosmovisión y Cultura de los Pueblos Indígenas de Mesoamérica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 12,15 KB

Cosmovisión de los Pueblos Indígenas

Vida y Nacimiento

Muerte

Tierra

Cultura, Poder y Sociedad en Mesoamérica

En Mesoamérica, los asentamientos agrícolas evolucionaron hacia formas de organización más complejas, incluyendo la aparición del Estado como una forma de organización social1. Surgieron jerarquizaciones sociales relacionadas con el trabajo especializado, y algunas personas se volvieron más poderosas que otras, utilizando su poder para dominar a los más débiles1.

La estructura política de los centros de poder en Mesoamérica varió según la temporalidad o la región1. En el periodo Preclásico (del 2500 a. n. e. al año 0), se gestó una estructura política denominada cacicazgo o jefatura, especialmente en la cultura Olmeca1. En el periodo Posclásico (del 900 a 1521), los Estados se militarizaron y surgieron algunos imperios1.

El tributo fue un pilar en la economía de Mesoamérica, pues significaba la entrega del trabajo y la producción a los grupos gobernantes1. Las sociedades mesoamericanas fueron gobernadas por soberanos a quienes se les reconocía como seres semidivinos1.

Para obtener información más específica de las páginas 176 a 185 del libro “Ética, Naturaleza y Sociedades”, te recomendaría consultar directamente el libro. Si tienes alguna pregunta específica sobre la cultura, el poder y la sociedad en Mesoamérica, estaré encantado de ayudarte en la medida de lo posible.

Etapa Lítica

La Etapa Lítica es el periodo más antiguo de la historia de México y se refiere a los primeros grupos humanos que se organizaron en el territorio americano12. Esta etapa se divide en 4 grandes periodos2:

  1. Arqueolítico (30000-9500 a.C.): Durante este periodo, los primeros pobladores utilizaban instrumentos de hueso, madera y piedra. Se organizaban en pequeños grupos nómadas dedicados a la caza y recolección2.
  2. Cenolítico Inferior (9500 -7000 a.C.): Este periodo se caracterizó por un fuerte cambio climático y la consecuente transformación en las pautas de aprovechamiento del medio. Se desarrollaron mejores técnicas para la elaboración de instrumentos, lo que redundó en una mayor variedad y en una gran eficiencia2.
  3. Cenolítico Superior (7000-2500 a.C.): Durante este periodo, la organización y las pautas de subsistencia seguían siendo las propias de grupos nómadas de cazadores-recolectores. La llamada megafauna, como el mamut y el mastodonte, se había extinguido, por lo que de nuevo la recolección fue la vía primordial para satisfacer la mayor parte de los requerimientos alimenticios2.
  4. Protoneolítico (5000-2500 a. C.): Fue un periodo en el que en ciertas zonas se dio el desarrollo de la agricultura y se empezaron a fabricar objetos asociados al procesamiento de plantas, como muelas y morteros2.

Estos periodos marcaron la transición desde la llegada de los primeros pobladores a la región hasta la aparición de las primeras aldeas agrícolas en Mesoamérica12. Para obtener información más detallada, te recomendaría consultar fuentes adicionales o un libro de texto de historia.

Historia, Mitos y Leyendas de los Pueblos Indígenas

La historia ha cambiado en el paso de los años, que ha pasado de ser mitos y leyendas a una empresa de análisis.

En el principio se contó una historia oral, ya que los recuerdos tienen fallas, se buscaron medios para buscar memorias. Primero se le agregó poesía, después música y después un registro físico, o sea fotos. En el siglo XIX empezó la teoría de la historia para establecer importantes criterios para garantizar las fuentes históricas. Fue en el siglo XIX que la historia crítica...

Importancia de las Fuentes Históricas

La lucha social por la justicia sin discriminación

La lucha social por la justicia sin discriminación es un tema de gran importancia. Aquí te dejo algunos puntos clave:

  1. Lucha contra el racismo y la discriminación: La UNESCO promueve la inclusión, los derechos y el diálogo para combatir la discriminación y el racismo1. Aunque se han logrado avances significativos, las sociedades siguen estando expuestas a discriminación, racismo y desigualdades1.

  2. Igualdad y no discriminación en México: México está comprometido con la igualdad y la no discriminación, buscando garantizar estos derechos a través de mejores marcos legales, sistemas de defensa y protección eficaces, y la promoción de la diversidad2.

  3. Movimientos de derechos civiles: A lo largo de la historia, ha habido numerosos movimientos por los derechos civiles que han luchado por la igualdad y la justicia3. Estos movimientos han buscado acabar con la discriminación y asegurar que todas las personas sean tratadas de manera equitativa, sin importar su raza, género, orientación sexual o discapacidad3.

  4. Acceso a la justicia: El acceso a la justicia debe ser igualitario para todas y todos, no deben existir privilegios o discriminación por ningún motivo, mucho menos por cuestiones de género4.

Entradas relacionadas: