Cosmovisión Azteca: Creación, Deidades y la Fuerza de la Palabra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

La Creación del Hombre y la Dualidad

Quetzalcóatl y el Origen

La figura que encarna esta historia es Quetzalcóatl (que analizaremos). Él fue el encargado de buscar la materia prima del hombre (el hombre imperfecto de las cuatro eras anteriores a la era de la representación, de la existencia en la Tierra) para reparar, ordenar, acondicionar y crear la vida, crear al hombre que conocemos. Con ello, el alimento, el maíz (aparte de otros inventos, que también veremos), el sustento.

La Guerra de Contrarios

Con la creación del hombre por Quetzalcóatl se manifiesta la guerra de contrarios:

  • La dialéctica ser y/no ser.
  • El esfuerzo de la creación, la creación entendida como problema.
  • Quetzalcóatl (dios blanco, dios de la vida) frente a Mictlantecuhtli (el dios negro, el dios de la muerte, de la no vida).

Quetzalcóatl se manifiesta como luz, movimiento, viento, cielo, concha-fertilidad, codornices; Mictlantecuhtli como tinieblas, vacío, infertilidad, ave de muerte.

Temoanchan: Lugar de Origen

El suceso se produce en Temoanchan (una palabra olmeca que significa ‘montaña de la serpiente’ o ‘lugar de serpientes’). Es el lugar celestial. Ahí, en el lugar donde se encuentran aún los no-natos, se libra la lucha entre las tinieblas y la luz, la lucha por la fundación, por la fecundación.

La Riqueza de la Expresión Verbal Azteca

Formas de la Palabra

Lo que observamos en el mundo de los aztecas, y en atención al aspecto que estudiamos, es una intrincada, una extraordinaria variedad expresiva.

Veamos:

  1. La palabra mítica.
    Ejemplos: la leyenda de los cinco soles o la creación de los dioses. Ejemplos que analizaremos: Huitzilopochtli y Quetzalcóatl.
  2. La palabra épica, de la que hay múltiples ejemplos (y que pueden encontrar en los compendios de Garibay o de León-Portilla).
  3. La encantación mágica por las palabras, donde las manos se imponen, los conjuros para la siembra del maíz, la cura de los niños, palabras para atraer (mujer-hombre, hombre-mujer)...
  4. La palabra antigua (huehuetlátolli).
  5. Los adagios (ixiotlaholli), pequeños aforismos con conceptos o ideas de índole ética.
  6. La palabra ritual.

La Palabra Ritual y la Representación

Lo privativo de esta forma de la cultura, de esta manifestación azteca (o maya), es la combinación de lo mágico con lo gestual. Con ello, la puesta en escena, la escenificación.

Veremos un ejemplo plasmado en texto: el nacimiento de Huitzilopochtli. Y podríamos referir otros, como la representación al dios Tláloc, el dios de la lluvia.

Son actos representativos con carácter muy específico. Porque lo expuesto en la explanada de los templos refiere estampas mítico-religiosas ineludibles, incuestionables para la vida de los aztecas. Ahí los sacerdotes cumplen con el signo.

Simbolismo y Función del Rito

El aparato simbólico es consustancial. En su función primaria (por ejemplo, bastón de lluvia = "ruido de la lluvia", o los elementos ya vistos: silbato: "viento", etc.) y en su función sustancial: las investiduras que señalan, representan al dios: así es Quetzalcóatl, así Huitzilopochtli...

Este espectáculo es socio-religioso y los rituales señalan los acontecimientos importantes en la vida del grupo. Rito-representación, lo mágico en la existencia. Por el rito, se refuerzan los vínculos sociales donde lo preexistente y lo vivido se vinculan a lo que se comparte. El rito justifica y preserva; justifica por recordar y preservar por repetir en el tiempo.

Entradas relacionadas: