El Cosmos en la Grecia Antigua: Elementos, Esfericidad y la Visión Aristotélica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Introducción a la Cosmología Antigua

Los antiguos estaban convencidos de que la diversidad de las sustancias procede de la transformación de uno o varios elementos, que pueden ser considerados los principios de la realidad.

La Naturaleza de la Realidad: Elementos y Principios

  • Los filósofos de Mileto consideraban que las sustancias derivaban de un principio único y natural que denominaron arkhé.
  • Otros afirmaban que todas las cosas se forman a partir de la mezcla de cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego.

La Forma de la Tierra y las Observaciones Astronómicas

La información recibida por los sentidos hizo creer a los primeros filósofos que la Tierra era plana y que se encontraba rodeada por el océano. Sin embargo, en el siglo VI a.C., comunidades y escuelas, como la pitagórica, habían deducido que la Tierra era esférica gracias a una serie de observaciones. Por ejemplo, al alejarse un barco de la costa, lo primero que se deja de ver es el casco y lo último las velas. Además, los eclipses lunares permitían comprobar que la sombra que proyecta la Tierra sobre la Luna tiene un contorno circular.

Concepciones Cosmológicas Griegas y sus Postulados

Una explicación de los cielos acorde con las concepciones culturales y religiosas de la Grecia antigua debía cumplir que:

  • El movimiento circular es el más perfecto y, por tanto, el único adecuado para seres divinos como los astros.
  • La Tierra está inmóvil en el centro del universo, debido a la observación cotidiana de la realidad.
  • El universo está limitado por la esfera de las estrellas fijas.

Desafíos a la Cosmología Antigua: El Problema de Platón

Esta visión contenía algunos problemas, destacando el problema de Platón, bautizado así por Gerald Holton, y que consistía en la irregularidad del recorrido de los planetas.

Eudoxo y la Teoría de las Esferas Homocéntricas

Eudoxo (408-355 a.C.) introdujo la teoría de las esferas homocéntricas, en la que explicaba el complejo movimiento de los planetas mediante la suma de varios movimientos simples.

La Visión Aristotélica del Cosmos

Para Aristóteles, el cosmos es un todo organizado en dos mundos:

El Mundo Sublunar o Terrestre

  • Es la Tierra, que según él es esférica, muy reducida y ocupa el centro del universo.
  • Este mundo está limitado por la esfera de la Luna, que constituye la frontera entre las dos regiones.
  • Está constituido por cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego. Cada uno de ellos tiene un lugar en el espacio y se caracteriza por realizar un movimiento natural de carácter rectilíneo (descendente o ascendente), además de experimentar cambios y transformaciones.

El Mundo Supralunar o Celeste

  • Es el mundo más allá de la Luna y tiene su límite en la esfera de las estrellas fijas.
  • Este mundo se compone de un quinto elemento: el éter, de naturaleza divina. Por eso, el mundo supralunar es eterno e inmutable.
  • La estructura de esta región sigue el modelo de Eudoxo, en el que las esferas se mueven con un movimiento circular uniforme.

El Primer Motor Inmóvil de Aristóteles

Aristóteles planteó la existencia de un Primer Motor Inmóvil, lo que implica que todos los cambios que tienen lugar en el mundo, siguiendo las leyes de la naturaleza, obedecen una finalidad.

El Instrumentalismo en la Astronomía Antigua

Los astrónomos propusieron modelos matemáticos que solventaban problemas concretos, pretendiendo facilitar la predicción de los fenómenos astronómicos en lugar de ofrecer soluciones reales; esto se conoce como visión instrumentalista.

Entradas relacionadas: